En base a lo leído, este paper contiene una recapitulación sobre aquellas cosas que debe tener en cuenta sobre cómo hacer radio, evitar algunos errores y lo importante que es nuestra voz como herramienta.
También se toma en cuenta a la prensa escrita, aquella se desarrolla en una sociedad en conflicto, donde escribir algo que no agrade te puede costar la vida, pero para evitar eso algunas recomendaciones se encontraran.
Palabras claves.
Locutor, voz, medios, agradable, periodismo, periodista, información.
“Es un placer tan grande sentir que las
palabras corren por la lengua, que fluyen de uno mismo, al aire, al mundo, a
las orejas de los demás. Es un placer tan grande oírse decir las palabras que
salen de los labios, sentir que la boca se mueve con los sonidos que uno hace.
Es un placer tan grande…”
Cómo informar
correctamente en medios radiofónicos
En radio el
arma principal de expresión es la voz, a través de ella la radio tiene forma
humana, cuerpo. De hecho, en la radio, la voz es el cuerpo. A través de la voz
el sonido de la radio tiene y un locutor que conozca las técnicas vocales, la
prosodia (entonación, acento y ritmo), que tenga un buen instrumento sonoro y
una buena pronunciación, es considerado un locutor exitoso, y si es que quieren
llegar a serlo pues esas son la exigencias.
El tono de la voz debe ser agradable, ni
demasiado nasal (agudo) ni demasiado gutural (grave). En la radio se prefiere
un tono medio. El tono puede verse además influido por otras circunstancias
puntuales, y en él pueden verse reflejados los estados emocionales del locutor.
“El tono es una de la cualidades de
la voz más determinadas por las circunstancias emocionales del hablante.
Nuestro ánimo se suele manifestar en los movimientos tonales. Podemos hablar
con una voz ampliamente modulada, extendida a varios tonos, cuando estamos
alegres o bien limitarnos casi a uno solo cuando nos encontramos tristes. Por
eso, es uno de los aspectos que más debe cuidar el locutor de radio. Deberá
controlar el tono de la voz para ocultar sus propias emociones a favor de
actitudes profesionales, es decir, procurará transmitir las sensaciones que
provoca el mensaje que emite y nunca sus propias impresiones emocionales”
(Rodero, 2003).
El timbre, ya sea femenino o masculino, más
aceptado es el que poseía resonancia, con fuerza y personalidad, armónico y claro.
Al tener un
locutor estas cualidades en su voz transmitirá con seguridad, credibilidad y
tranquilidad; provocando así sensaciones, en los oyentes, de ser serio y
creíble, confiabilidad y confianza.
La entonación, para conseguir una correcta entonación
hay que tener una adecuada variación tonal. Nuestra voz está continuamente
describiendo unas curvas melódicas que utilizamos para cargar nuestros mensajes
de emoción. Los cambios en la entonación nos ayudan a despertar la emoción del
oyente siempre y cuando sea de manera natural y en progresión, no de manera
brusca y forzada.
La forma de
utilizar los tonos nos permite diferenciarnos de personas de otras lenguas, por
ejemplo somos capaces de detectar que una persona es inglesa o italiana por la
forma en la que usa las líneas melódicas.
El locutor
debe seleccionar el nivel tonal acorde con la información que está
transmitiendo en ese momento. Debe haber una relación entre la forma y el
contenido del mensaje para evitar contradicciones.
En este
caso los tonos graves no son muy fáciles de moldear, a diferencia de los agudos
que sí lo son por ende son más agradables.
La
entonación más agradable de escuchar y entender es donde se utiliza de forma
correcta y variada los tonemas. Un locutor tiene que lograr que el oyente
comprenda de manera eficaz el mensaje, e ir de la mano con lo acústico, es
mantener la atención del oyente con cada uno de los tonemas, uno diferente al
anterior. Aquellos donde la monotonía abunda son los menos comprendidos y resultan aburridos.
El acento nos ayuda a remarcar palabras
claves para la compresión de la información. Por eso seleccionar las palabras
que vamos a acentuar es una tarea vital para que el mensaje llegue tal y como
nosotros lo hemos concebido. El poner el acento sobre la palabra no adecuada
puede suponer que la frase se desvié totalmente del sentido que pretendíamos.
El acento
normalmente suele ponerse en las palabras o expresiones que suponen una novedad
para el oyente, favoreciendo a la retención y asimilación del contenido, y que
por tanto son las claves de la información.
El ritmo más agradable es aquel dónde se
ahuyentan la monotonía,
uno donde la velocidad de la lectura es moderada y al mismo tiempo variada.
El ritmo
además nos ayuda
a describir situaciones.
“el ritmo
de una locución
resulta ser crucial
para cosas tan
sumamente importantes como
atraer y mantener la
atención de los
radioyentes; informar sobre
el estado de
ánimo del emisor; o narrar, con
la voz, los
movimientos que se suceden, por ejemplo,
en la cancha
de aquel encuentro deportivo que el cronista está
transmitiendo para su audiencia
o en aquel reportaje en
directo que el periodista está
explicando desde el mismo lugar
de los hechos” (Huertas y
Perona, 1999).
En la
radio, el ritmo de lectura resulta determinante para la comprensión, al
leer en un ritmo más rápido se puede asociar a acciones rápidas, en cambio al
leer en un ritmo lento lo
asociamos a momentos más pausados.
Como locutores
tenemos que ayudar en la interpretación
del oyente no sólo
con lo que
decimos sino cómo
lo decimos. Una buena combinación
entre la velocidad de lectura y las pausas, determinará el mejor ritmo.
En la pronunciación, la naturalidad y la claridad son cualidades
sobresalientes para una correcta comprensión del mensaje.
Prensa
escrita.
Historia.
Antes de
empezar a analizar las cualidades de un periodista, haremos un recuento de cómo
se comportaron los países latinoamericanos frente a los periodistas cuando las
sociedades se encuentran en conflicto. La labor de un periodista “es hacerse la voz de los que no tienen voz
para poderle hablar duro al poder”, pero qué sucede cuando un periodista tiene
que contar lo que está sucediendo en sociedades como las de Latinoamérica.
En Mexico,
son más de 40 periodistas asesinados en los últimos años, la diferencia es que
ese número de muertes no es el gobierno quien las provoca, son las
organizaciones criminales y los carteles a quienes se les atribuye el hecho. En Colombia, los conflictos armados casi
siempre terminan en fuego cruzado. En Ecuador, no hay víctimas mortales pero
sí, insultos y repudio de los presidentes hacia los periodistas. En Nicaragua,
el gobierno ha llegado al extremo de inventarles crímenes a periodistas, esto
lo único que causa es desprestigiar a los presidentes. Y uno de los más
recientes y es el de Venezuela, el gobierno de Maduro ha aumentado en un 87% la
censura a comparación de año 2012. La ONG de origen francés Reporteros Sin Fronteras, en su informe anual de 2013,
ubica al país en el puesto 117 de 179 países evaluados respecto al grado de
libertad de prensa existente.
La
periodista María Teresa Ronderos, nos recomienda tres puntos fundamentales para
que un periodista pueda sobrevivir en una sociedad en conflicto. El primero, es proteger la libertad de información,
no queremos un periodista heroico porque talves mañana ese periodista ya no
pueda informar, se recomienda informar con otros medios. El segundo, un periodista
debe bajar el ego, dar un crédito
grupal para así cubrirse un poco. Y el tercero, jugar limpio con la fuente, no prometer cosas que no le pueden
cumplir.
Cualidades.
La ética
periodística tiene una parte importante es qué tan bien use las técnicas del
periodismo porque podría causarle daño a muchas personas; pero ¿cuáles son esas
técnicas? La primera es la verificación,
consultar varias versiones sobre los hechos. La segunda, usar muchas fuentes, contrastar y comparar todas las fuentes. Y la
tercera es la veracidad de la fuentes,
de dónde salió la información y si esta es confiable.
Hay tipos
de censura que el periodista puede tener. La censura terrorista es las más
brutal, ser callado por una amenaza. La censura económica, aquella que no se
puede ver ni denunciar. Y la censura del periodista, él mismo se guarda la información
por la ignorancia.
Hay algo
que los dueños de los medios de comunicación no entienden, es acerca de los
salarios a los periodistas, actualmente no son muy bien pagados pero sí se
pagara mejor, el periodista trabajara con más gusto, por lo tanto se hará un
mejor periodismo, a consecuencia el empresario venderá mas periódicos y tendrá
mas rating en la televisión, en resumen va a ganar más plata. Pero esto no
sucede y muchos comunicadores empiezan a crear su propia empresa.
Entrevista. A Namuche Paiva Johnny. Locutor de radio California y Jefe de imagen Institucional de la Ugel Lambayeque.