viernes, 23 de noviembre de 2018

DESARROLLO Y EL PROCESO COMUNICIATIVO

Por
Olenka Sofía Vera Pacherres



Resumen

El siguiente documento trata de explicar, tomando ejemplos como Soul City y Radio Quillabamba, los mecanismos que han utilizado y el éxito que han tenido con el usos correcto de herramientas comunicacionales, todas en base al dialogo.
Además, que la comunicación a evolucionado convirtiéndose en base de la comunicación para el desarrollo, como un puente para el desarrollo sostenible.


Abstract

The following document tries to explain, examples of how Soul City and Radio Quillabamba, the mechanisms they have used and the success they have had with the correct uses of communication tools, all in the basis of dialogue.

Moreover, that communication has evolved is becoming the basis of communication for development, as a bridge for sustainable development.


Palabras claves

Comunicación, participación, desarrollo, apropiación, comunidades, beneficiarios, estrategias, herramientas de comunicación


Keywords

Communication, participation, development, ownership, communities, beneficiaries, strategies, communication tools.


Introducción

Cuando hablamos de comunicación para el desarrollo nos referimos a una serie de estrategias comunicativas previamente planificadas que usan el dialogo como herramienta para la participación de los individuos involucrados consciente e inconsistentemente.

Gumucio, es especialista en comunicación para el desarrollo y participación comunitaria, dice que: 
Existen cinco condiciones presentes en los procesos de comunicación. La participación comunitaria y apropiación; se refiere a la falta de participación por el poco alcance de los medios, por esto es que se busca una activa participación y una apropiación de las herramientas (medios). Lengua y pertinencia cultural; se busca la continuidad de las particularidades de cada comunidad. Generación de contenidos locales; anteriormente se consideraba a las comunidades carentes de conocimiento, a través de la CPD se quiere lograr una retroalimentación de aprendizaje a través del dialogo. Uso de tecnología apropiada; las tecnologías se usaran de acuerdo al entorno en el que se encuentren los agentes involucrados. Y, convergencias y redes; se busca crear un intercambio con otros procesos similares para enriquecerse. 
Por otro lado Cristina Salas (2017), dice que: 
La Comunicación para el Desarrollo se compone de tres áreas separadas pero relacionadas: la comunicación social, la comunicación educacional y la comunicación institucional. La comunicación social es el proceso de movilización y de apoyo de las personas y las comunidades para que consigan llegar a las causas de los problemas y, a la vez, la confianza necesaria para manejarlos...La comunicación educacional hace referencia a los talleres diseñados para trasladar a las personas beneficiarias con conocimientos y destrezas necesarias para poder realizar los cambios y llevar a cabo las decisiones adoptadas para el desarrollo…La comunicación institucional consiste en el intercambio de información que se crea entre todos los entes implicados en un proyecto...la Comunicación para el Desarrollo consiste entonces en el logro de que un grupo amplio de personas haga consciente los problemas que presenta su comunidad y las opciones de cambio que poseen frente a esa situación,…mejorar la condiciones en las que viven y de ese modo introducir cambios en su sociedad y mejorar la efectividad de las instituciones.
Para entender la importancia de la comunicación en los procesos de desarrollo haremos una breve comparación, la podemos encontrar en el libro Comunicación y desarrollo local de Castañeda (Calandria).
Antes, la comunicación era vista como un proceso vertical y unilateral de un emisor a un receptor pasivo, era valorada para persuadir, convencer y propiciar cambios inmediatos; era reducida al uso de medios, instrumentales y voluntarista. Ahora, la comunicación la tratamos como un proceso de dialogo entre personas que resinifican si sentido; es valorada para involucrar y comprometer a las personas en su desarrollo y; ha pasado a ser una acción planificada y medible, usando medios, canales y espacios. 

De esta forma una organización que entendió lo que era comunicación para el desarrollo y aplico de manera eficaz los procesos y estrategias de comunicación es el Instituto para la Salud y la Comunicación para el Desarrollo Soul City.



Desarrollo de contenidos 

El Instituto para la Salud y la Comunicación para el Desarrollo Soul City (SCI) fue fundado por GarthJaphet, médico y periodista ocasional, en 1992, Johannesburgo (Sudáfrica); ellos creen que “la sociedad, las comunidades y las personas tienen derecho a vivir sus mejores vidas en un entorno seguro, de apoyo y sostenible".

SCI es reconocido internacionalmente como líder en la promoción de la salud pública que mediante el uso de una combinación de medios de comunicación masivos, movilización social y defensa quiere crear una sociedad justa en la que las mujeres y niñas jóvenes y las comunidades en las que viven tengan la salud y el bienestar para crecer, prosperar y alcanzar su máximo potencial.

A su vez SCI plantea herramientas dinámicas integrando a los medios de comunicación. Explicaremos que hace SCI y lo analizaremos.

SCI empezó como una clínica en 1922 pero, a medida que el contexto del país fue cambiando pues SCI fue agregando estrategias de la mano con medios. En mil 1994 lanzó su primer programa, continuó trabajando y, hoy cuenta con dos programas exitosos Soul City Series y SoulBuddyz SCI, pero, ¿a qué se debe el éxito de SCI?

Soul City diseña y ejecuta largos procesos de investigación a través de los estudios de recepción o consulta de audiencia para tratar de entender qué saben acerca del tema, cómo se sienten y que obstáculos les impiden practicar el comportamiento deseado, para así obtener la retroalimentar para la elaboración de sus guiones de forma que garanticen su efectividad educativa.

Lo que hace SCI a diferencia de sus competencias, si las tuviera, es que hace que el problema que afecta a una pequeña comunidad o a un grupo específico sea concebido como un problema público, es decir, de todos y todas para eso es indispensable tener sensibilidad y visión estratégica con herramientas comunicativas.

Para una comunicación eficaz es necesario crear puentes entre los diferentes interesados involucrados dentro de los proyectos, conectando los diferentes niveles de experiencia y entornos culturales.
"Las comunicaciones no deberían reproducir el poder, sino que deberían convertirse en un instrumento para el cambio social. Debe ser horizontal, participativo y orientado a las personas". Paulo Freire, educador brasileño.

Dimensiones donde Soul City actúa 

Folletos y periódicos, utiliza estos materiales para fortalecer lo que se transmite por medios como radio y TV, para que otros clientes y proyectos similares sepan en los que se está trabajando de manera más detalla y ayuden a difundirlos. Con respecto a sus estrategias por los medios ya mencionados, realiza concursos para estimular a la comunidad, así de manera externa Soul City.

Desde dentro de Soul City encontramos una comunicación interna que ayuda a la construcción de procesos de identificación de quienes interactúan con la comunidad o en el lugar donde se aplica el proyecto.

Soul City intenta a través de un contexto educativo acerca de salud, eduentretenimiento, género, derechos, juventud y abogacía; amentar el conocimiento de los actores de la comunidad y quienes no conocen a la comunidad.

Lo que hacen muchas instituciones cuando quieren llevar sus ideas a la práctica es buscar una comunidad o algún lugar donde puedan “probar” su idea, he ahí el fracaso de muchos proyectos, no toman en cuenta a los beneficiarios, algo tan simple como involucrar a quienes harán el proyecto sostenible.

Ahora la comunicación es un método de dialogo con los beneficiarios a lo largo del proceso de concebir, planificar, implementar y evaluar un proyecto, es darle un sentido de “apropiación” del proyectos para la sostenibilidad y la complejidad, de esta manera se crea una comunicación participativa por parte de los beneficiarios, así son las relaciones internas en Soul City.
Al parecer, en América Latina existen más de 300 escuelas universitarias de comunicación, con una población superior a los 120.000 alumnos. La mayor parte de estas escuelas buscan formar profesionales para los medios masivos, las actividades publicitarias, la denominada comunicación empresarial y las relaciones públicas. No existe una sola facultad que forme comunicadores para el desarrollo, comunicadores científicos, o comunicadores pedagógicos. Y, en parte, ahí se encuentra la explicación a tanto desastre comunicacional como encontramos en esas actividades.… Es difícil comprender la razón por la cual siguen proliferando estas escuelas o facultades de comunicación para cuyos graduados no hay fuentes de trabajo. La sociedad necesita de escuelas que formen los comunicadores que no existen, al menos en las cantidades que se necesitan. Dice Manuel Calvelo.
Los comunicadores para el desarrollo constituyen una especie rara, son quienes sienten la necesidad de trabajar en proyectos que creen un empoderamiento de los beneficiarios, de esta manera se hace sostenible la “solución”. 


Proceso de desarrollo de proyectos 

No se planifica de una vez y para siempre; la planificación es un proceso permanente. 

La planificación, para iniciar cualquier proyecto, es indispensable para determinar las líneas de acción como, los procesos que se construirán para con la comunidad, saber cuáles serán las posibles soluciones a las necesidad y las tareas que se designaran, de esta manera nos aseguramos que el proyecto tenga coherencia.

¿Cómo logramos saber nuestras líneas de acción para nuestra planificación? Pues a través de un diagnostico, según Thomas Jenatsch y Richard Bauer (2016), para los comunicadores en acción las herramienta más utilizadas es a partir del dialogo pero acompañada de la observación, las entrevistas, las reuniones, las encuestas, resultados de otros grupos; el descubrimiento de las agendas de las personas que integran una comunidad; conocerlos, escucharlos y ser parte de ellos.

Paul Rivera en una entrevista que se le realizó nos dice, "realizar una observación de campo, luego hacer un focus grup o radios comunitarias para llamar la atención de la comunidad...tener un contacto directo con la población y velar por su desarrollo integral, de esta manera la labor del comunicador es importante para crear los puentes necesarios."

Los comunicadores, son los sentidos sensibles de todo proyecto de desarrollo, como agentes facilitadores se deben encargar de la jerarquización de los resultados, mas no de la elección, si queremos un verdadero desarrollo debemos involucrar a la comunidad en las decisiones, tomar en cuenta lo que piensas, sienten y opinan.

Después sigue la etapa del diseño del proyecto, es ahí donde interviene por completo los conocimientos del comunicador, lo podemos denominar “plasmar en papel el trabajo”. ya que al trabajar con ellos se les apropiarse de las herramientas que se les otorgara para el desarrollo de su comunidad. 


En el cuadernillo Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo por UNICEF, se plantean cuatro tareas para esta etapa. Formular los objetivos, para determinar la dirección de las acciones y quienes estarán a cargo. Definir los beneficiarios, directos (con quienes se trabaja) e indirecto (el impacto aposteriori). Explicar los resultados esperados, hechos concretos y realizables. Diseñar las actividades, de manera que cubran todos los aspectos y grupos de la comunidad.

Por último el plan de acción, aquí se calendarizan las actividades y se formaliza un presupuesto, se lleva al campo lo escrito.
Emisoras como Radio Quillabamba son de vital importancia para educar, informar y dar voz propia a sus audiencias locales. Pero además, algunas veces su influencia se extiende muy lejos. Por el hecho de emitir en onda corta, Radio Quillabamba ha logrado capturar la atención y el interés de cientos, quizás miles, de entusiastas de onda corta en los Estados Unidos, el Japón, Europa y Australia. Escrito por Don Moore, experimentado aficionado de onda corta. 
En el libro Haciendo olas por Antonio Gumucio (2001) nos da un listado de proyectos de desarrollo con la finalidad de mostrar el procesos de ellos, cómo empezaron, como fueron evolucionando, las dificultades, hasta llegar a lo que son ahora.

Radio Quillabamba es la emisora de mayor cobertura en la Provincia La Concepción, en el Departamento del Cuzco. En 1972 era una emisora preocupada por la “educación religiosa y humanística” fue una iniciativa de los misioneros dominicos de la Vicaría de Puerto Maldonado pero fue que en 1978 incorpora temas como la naturaleza social, cultural, económica y política de la región como base de la nueva dirección de la radio, “educación popular a favor del pueblo organizado”.

La participación comunitaria en Radio Quillabamba se genera cuando las organizaciones sociales comienzan a asumir la responsabilidad de una parte de la programación radial. Ahora Radio Quillabamba ha desarrollado un “Marco Doctrinal” muy consistente, que cubre el conjunto de sus actividades. Por lo tanto se exige, cada organización es responsable de preparar un plan anual que incluye objetivos, estructura y el personal a cargo de la conducción de los programas. Las bases para la selección del personal de la emisora son sobre criterios de compromiso social e identificación con las necesidades regionales. Después de cumplidas están condiciones se le proporciona al personal la capacitación técnica necesaria.

El ejemplo de Radio Quillabamba, deja en claro lo que se ha venido halando en este documento; la emisora cambio de estrategia para obtener así una mayor audiencia, pasó de ser religiosa a tomar temas de interés por las personas que viven en la comunidad, hizo que la comunidad se apropiara de la emisora con temas que a ellos los ayudaban como política y sobre todo los ayudaba a organizarse y estar más informados. Eso es lo que busca la comunicación para el desarrollo.


Conclusiones 

Soul city es uno de los proyectos con más influencia y efectividad, con el desarrollo de programas de televisión, que también los transmite por radio, esta creando una consciencia hacia el mundo sobre los que sucede en Sudáfrica, mostrando a las personas de la comunidad como empoderarse y enseñándole al mundo como es que realmente se consigue un desarrollo.


Mediante el desarrollo del documento se quiere dar a entender la importancia del comunicador, uno que genere puentes a través de las herramientas, convertirse en los sentidos sensibles de las organizaciones para el desarrollo de proyectos.

La participación comunitaria es indispensable para la sostenible de los proyectos, hacer a los beneficiarios conozcan y se apropien de ellos para obtener un verdadero desarrollo.

Tener en cuenta procesos como un diagnostico, la planificación y el plan de acción, son base de la creación de un proyecto. no tratar a las comunidades como lugares donde se puede "probar" un proyecto, son penosas que buscan soluciones a sus necesidades, no una idea que les venden y no funciona.


Referencias







VIDEO INTERACTIVO