Análisis de Proyecto Salud Materno – Infantil
Tierra de hombres cuenta con proyectos fundamentales en el área de Salud Materno-Infantil, en los cuales incluyen los temas de Mejorar la salud en los niños, Simulación de cuidados obstétricos y neonatales esenciales, Lucha contra la desnutrición y Huertas más resistentes, estos proyectos se desarrollan en más de 40 países y han ayudado a más de cuatro millones de niños y sus comunidades.
Estos proyectos tienen como objetivo principal utilizar la nutrición como puerta de
entrada para trabajar con las mujeres y los niños y alcanzar así un estado de
salud completo mejorando su situación económica y social en las zonas
definidas.
Terre des hommes (Tdh) es la organización de ayuda infantil
más grande de Suiza que a diferencia otras donde la salud se ha convertido en
un problema comercial mundial, la acción de Tdh en el ámbito sanitario se
centra completamente en el niño teniendo en cuenta toda su humanidad y esta, por
lo tanto, al amparo de cualquier forma posible de instrumentalización. El
objetivo de la acción de Tdh es el propio niño.
Para el inicio de cada proyecto se debe tener en claro las
razones por las cueles se actúa, la Carta de la Fundación Tdh (1960) afirma: ≪Mientras haya un niño indefenso
expuesto al hambre, a la angustia, a la miseria, al abandono o al dolor,
dondequiera que esté o quienquiera que sea, el movimiento Tierra de hombres, creado
con este propósito, le prestará auxilio inmediato, en cuanto le sea posible≫. Por otro lado tener en cuenta
el contexto o la comunidad en la cual se quiere realizar la intervención, para
eso Tdh en uno de sus documentos brinda una especie de manual donde afirma que
se debe hacer el análisis de los actores. En los proyecto de Salud Materna-Infantil
normalmente son las madres, los padres, las familias, los niños y las comunidades
constituyen los colaboradores prioritarios de Tdh en todos los proyectos. Tdh también
da prioridad a las relaciones con las autoridades sanitarias locales y
nacionales con objeto de lograr intervenciones negociadas y conformes a la política
sanitaria nacional. Asi se pretende conseguir la complementariedad en vez de la
substitución; así como la viabilidad a largo plazo. Tdh cuida asimismo las
relaciones con las ONG y asociaciones locales y nacionales, las agencias
internacionales – UNICEF, OMS –
y las ONG internacionales (ACF, Care, World Vision, Save the Children,
Africare, Helen Keller International, MSF).
Atenciones Médicas Especializadas
(A.M.E.) es un programa de salud con el que la Fundación Tdh busca la mejora
sanitaria de los recursos propios de cada país a través de la prevención, el
tratamiento y la educación AME. El programa nace en 1994 en España y lo
que se busca es reforzar las estructuras sanitarias de los centros
hospitalarios en el terreno y acompañamiento técnico a los profesionales, también
se dota a hospitales de material médico quirúrgico y hospitalario. Pasa que a
veces la enfermedad de los pequeños precisan de una tecnología y una
infraestructura de las que se carecen en sus países de origen, se pone en
marcha «Viaje hacia la Vida» (VHV), en este caso Thd intervine de dos maneras: en
la formación de los profesionales sanitarios para poder ofrecer unas atenciones
médicas especializadas de mayor calidad que permitan una mejor elaboración del
diagnóstico de la patología y dossieres médicos de niños a tratar en el terreno
o para traslados a España, VHV, en caso que sea necesario, así como para
seguimientos médicos y sociales en ambos casos.
El proceso de VHV es lo que llamó
mi atención. Primero se hace un diagnóstico de la patología que tiene el
pequeño y si ésta según los dosieres médicos es de gravedad y prioridad, el
delegado de Tdh del país de origen manda el expediente del niño o niña para pasar
al siguiente paso, la tramitación de la documentación para el traslado a España,
aceptado el expediente se pasa al paso 4, denominado Cadena Solidaria y es, según
mi punto de vista, el comienzo de la parte más difícil del niño pero la labor
más significativa de la organización, es aquí donde comienza el “Viaje Haca la
Vida”, cada niño beneficiario pasa a ser parte de una Familia Temporal en
España, el paso 5, y junto al voluntariado parte de la organización se encargan
de que el pequeño o pequeña este acompañado las 24 horas, son más de 500
voluntarios los que colaboran en España, por último esta la espera de la
familia del niño o niña trasladado, los familiares son informados del estado
del menor semanalmente con el fin de tranquilizar y ser conscientes del
seguimiento en el estado de salud del niño.
Contexto: La desnutrición
infantil es uno de los mayores problemas a escala global, en Lambayeque el
16.7% de la población infantil sufre de desnutrición crónica y el otro 36 %
padece de anemia.
Cuatro de cada diez niños
lambayecanos menores de cinco años no tienen el peso ni la talla adecuada. Y
donde seis de cada 10 niños se han visto afectados el desarrollo mental y la
salud por enfermedades como la anemia y la desnutrición aguda, además de las
condiciones sociales en las que viven.
Referente a esto el centro poblado Sialupe Baca La Capilla
Santa Rosa tiene las capacidades para desarrollar y atacar este problemas, ya existe
aquí un club de madres y en el colegio llega Qaliwarma, es por eso que se tomó
la iniciativa de crear el siguiente proyecto que consiste en mejorar la Salud Materna-Infantil fortaleciendo
las capacidades de las madres del centro poblado Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa en una Nutrición Balanceada para erradicar el alto índice de Desnutrición Infantil.
Hoja de Ruta
Las actividades propuestas para este proyecto están
planificadas de la siguiente manera:
21/03/20 – "CONTRA LA
MAL NUTRICIÓN"
Esta es una actividad de tipo conversatorio que se realizará con las madres del ccpp con el objetivo de que reconozcan la importancia de la
nutrición, qué es la desnutrición y cómo luchar contra ella.
18/04/20 – "MI LABOR"
En esta actividad a las madres se les permitirá reconocer su
función en el proceso de la alimentación y cuáles son los pasos a seguir para generar mayor
beneficio en la alimentación de los niños.
16/05/20 – "ME NUTRO"
Esta actividad será liderada por un nutricionista donde les
explicara a las madres cuales es la verdadera función de los alimentos que tienen
a su alcance y la variedad de comidas balanceadas y que nutran a sus hijos
pueden hacer.
20/06/20 – "MIRO Y NUTRO"
Aquí las madres, a través de un soporte audiovisual, podrán ser testigos de otras experiencias similares aplicadas en otras comunidades y sus efectos positivos en ellas.
11/07/20 - 15/08/20 - "NUTRIENDO IDEAS"
Desde esta fecha las madres tendrán que crear 5 guiones de 30 segundos cada uno para contribuir en la compaña radiofónica de Nutrición Balanceada que se transmitirá por las radios locales del sector.
22/08/20 - 26/09/20 - "NUTRICIÓN ANDANTE"
Desde esta fecha las madres tendrán el apoyo de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG para la grabación y edición de audios de las campañas.
17/10/20 – "NUTRI JUEGO"
Esta actividad es una especie de monitoreo si están aplicando lo aprendido, será de tipo recreativo, se hará un a competencia por grupos donde tendrán que completar un circuito: responder preguntas, ordenar los alimentos y terminar por hacer una comida balanceada.
20/06/20 – "MIRO Y NUTRO"
Aquí las madres, a través de un soporte audiovisual, podrán ser testigos de otras experiencias similares aplicadas en otras comunidades y sus efectos positivos en ellas.
11/07/20 - 15/08/20 - "NUTRIENDO IDEAS"
Desde esta fecha las madres tendrán que crear 5 guiones de 30 segundos cada uno para contribuir en la compaña radiofónica de Nutrición Balanceada que se transmitirá por las radios locales del sector.
22/08/20 - 26/09/20 - "NUTRICIÓN ANDANTE"
Desde esta fecha las madres tendrán el apoyo de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG para la grabación y edición de audios de las campañas.
17/10/20 – "NUTRI JUEGO"
Esta actividad es una especie de monitoreo si están aplicando lo aprendido, será de tipo recreativo, se hará un a competencia por grupos donde tendrán que completar un circuito: responder preguntas, ordenar los alimentos y terminar por hacer una comida balanceada.
Análisis de Proyecto Educación Para el Desarrollo
Tierra de hombres-España entiende
a la Educación para el Desarrollo (EPD) como un proceso fundamental para
promover un compromiso ciudadano y generar los cambios necesarios en nuestra
sociedad con el fin de lograr una mejora en las condiciones de vida de los
niños, niñas y adolescentes, de una forma duradera e igualitaria.
Desde la Fundación Tdh
entendemos que para lograr un resultado global y duradero es importante
trabajar la EPD en sus cuatro dimensiones: sensibilización,
formación, investigación e incidencia política (presión política y movilización
social). Para esto la estrategia que Tdh sigue es dar prioridad a la
formación y sensibilización como los pilares básicos que permitirán fomentar
una conciencia ciudadana necesaria para impulsar la incidencia política y la
movilización social, siendo éstas el resultado de un proceso en sí mismo, y
teniendo para ello, como soporte fundamental, la investigación y la promoción
del conocimiento crítico.
EPD tiene como
objetivo principal, promocionar el voluntariado joven, organizado como Tdh
Juventud, capacitarle y formarle para actuar como “Jóvenes Agentes de Derechos
Humanos y Género”, comprometidos y comprometidas en la defensa de los Derechos
de la Infancia y los Derechos
Humanos y contra todas las desigualdades, especialmente
la de Género, así como en la lucha contra toda la forma de violación de estos
Derechos.
El programa EDP utiliza la Educación Global como metodología
clave, de manera que se considera un punto estratégico. Por otro lado le da
protagonismo también a la sociedad civil como la verdadera escuela de la ciudadanía,
afirma que en este tipo de espacios se crea una participación ciudadana con
verdaderos cambios.
De todo esto podemos hacer una reflexión y en
referencia de nuestro país. Perú suele no admitir un defecto, es un país
centralista y los beneficios que ofrece el estado no llegan en la misma
intensidad que a una escuela del centro de Lima que a una escuela en el último rincón
de nuestra sierra peruana. La educación en las zonas rurales es muy precaria,
en muchas ocasiones tienen problemas para conseguir un docente que llegue hasta
la zona rural, por otro lado tenemos que al docente se le suma la carga de
director, como unidocente.
El resultado de la prueba PISA
en el 2016 arrojó que el Perú se encuentra en el nivel 1 y 2 del índice de
Comprensión Lectora, un problema que necesita ser controlado y erradicado, es
por eso que hay organizaciones y voluntariados que son beneficio de los niños,
comprometidos con la educación, ser parte de algunos de ellos y conocer la realidad
de los sectores me ha llevado a lo siguiente.
En Lambayeque el 15% de los escolares tienen
problemas de comprensión lectora. Ocho de cada diez niños comprende lo que lee, mientras que en la zona rural solo
el 85% de la población escolar de la región comprenden las lecturas.
Referente a esto
el Colegio Augusto Castillo Muro Sime Nº 10138 del Centro Poblado Sialupe Baca
La Capilla Santa Rosa tiene una población estudiantil con un déficit de Comprensión
Lectora a pesar de ser esta una Institución Focalizada, que significa que tienen
un monitoreo continuo, por lo tanto la
realización de las actividades se dan con total normalidad y es otro el factor
de no conseguir resultados, es por eso que se tomó la iniciativa de crear el
siguiente proyecto que consiste en fortalecer los lazos de los padres,
las maestras y la población escolar del Colegio Augusto Castillo Muro Sime Nº 10138 del Centro Poblado Sialupe
Baca La Capilla Santa Rosa a través de procesos
de involucramiento para disminuir la falta de Comprensión Lectora.
Hoja de Ruta
Las actividades propuestas para este proyecto están planificadas de la siguiente manera:
07/03/20 – "MI HIJO APRENDE"
Esta es una actividad de tipo Taller que se realizará con los padres de familia de Colegio Agusto Castillo Muro Sime Nº 10138 con el objetivo de que los padres conozcan la calidad de educación que se les brinda a sus menores hijos dentro de la institución y reconozcan la importancia de ella.
04/04/20 – "MI LABOR"
En esta actividad los padres de familia reconocerán su función como actores involucrados en el proceso de la educación, que no solo es labor de la profesora.
02/05/20 - "APRENDIENDO CON MIS PAPIS"
Esta actividad es una capacitación donde los padres de familia conozcan estrategias para generar un mayor desempeño de su niño o niña en su educación.
05/09/20 - "COMUNICANDO MI APRENDIZAJE"
03/10/20 - "MI LOGRO"
02/05/20 - "APRENDIENDO CON MIS PAPIS"
Esta actividad es una capacitación donde los padres de familia conozcan estrategias para generar un mayor desempeño de su niño o niña en su educación.
06/06/20 - "LIBROS SOBRE RUEDAS"
04/07/20 - "ELLOS SON"
En base a un sondeo realizado por quienes lideran el proyecto los padres de familia se armaran en grupos para teatralizarlos.
En esta actividad lo que se busca es con libros recaudados se mantenga una biblioteca andante para que los niños, padres y adolescentes de la comunidad los tengas disponibles.
04/07/20 - "ELLOS SON"
En base a un sondeo realizado por quienes lideran el proyecto los padres de familia se armaran en grupos para teatralizarlos.
01/08/20 - "CREANDO HISTORIAS"
Los padres de familia tendrán la oportunidad de crear guiones con el apoyo de alumnos de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG.
05/09/20 - "COMUNICANDO MI APRENDIZAJE"
La socialización entre padres e hijos de los guiones que han desarrollado en las sesiones anteriores.
Esta actividad los padres de familia elaboraran un boletín esto será una especie de monitoreo si están aplicando lo aprendido, como una exposición de trabajos y contar sus experiencias del impacto positivo de este proceso y como han mejorado las enseñanzas con y para sus hijos.
De esta manera se quiere logar sensibilizar a los padres en el tema de Educación.
De esta manera se quiere logar sensibilizar a los padres en el tema de Educación.