Resumen
El siguiente documento explica y fundamenta por qué
se ha creído conveniente presentar el Proyecto para el Fortalecimiento de Uso
en Redes Sociales en el Centro de Formación y Promoción Humana de José Loenardo
Ortiz, denominado “Taller para el Fortalecimiento de Uso en Redes Sociales”
Abstract
The following
document explains and explains why it was considered appropriate to present the
Project for the Strengthening of Use in Social Networks in the Centro de
Formación y Promoción Humana de José Loenardo Ortiz, called "Workshop for
the Strengthening of Use in Social Networks"
Introducción
Las redes sociales se han presentado como canales en los que muchas
personas se relacionan de múltiples maneras. Debemos creer que esto ya no es un
proceso, es la realidad en la que vivimos hoy, se han modificado los modos de
comunicarse con sus lectores, televidentes y radioescuchas.
Las organizaciones, instituciones y empresas no son la excepción, muchas
de ellas para tener éxito han llegado a modificar la forma tradicional de
comunicación, el impacto que tenga una de ellas se debe a que dentro de sus objetos
le da más relevancia a la relación con el contacto con el público. El
surgimiento de Internet y la aparición de las redes sociales provocaron una
cambio en el usuario.
Además, estas organizaciones, instituciones y empresas, sean estas
públicas o privadas, vienen influenciando a su público objetivo por medio de
las Redes Sociales, un medio gratuito y de fácil acceso.
Con la página del Cefoproh por tener 5 programas y cada uno ellos
trabajar con diferentes públicos objetivos, tendría que acoplarse a boom web,
sin embargo, ocurre que no logra tener el alcance que debería teniendo la
visibilidad que tiene en José Leonardo Ortiz. Además de que no cuentan con un
área de Imagen Institucional dentro de la organización, y ninguno es
profesional en el área.
Metodología
Esto se puede observar en la actividad de los seguidores de la fan page
de Facebook en comparación con su actividad en los talleres presenciales.
A partir de hallar esa debilidad, uno de los objetivos el Cefoproh se
orientó hacia fortalecer el uso en redes sociales, lograr que los
colaboradores puedan fortalecer sus programas o proyectos de manera autónoma y potenciar el uso de redes para
fortalecer el trabajo realizado.
Resultados
A pesar de mantener la fan page con constante actividad, no se había
conseguido mejorar el alcance. Hasta que al revisar las estadísticas se
encontró que la mayoría son adultos.
En los adultos, por lo general, existen indicadores como el
desconocimiento del manejo de redes sociales debido a que en su mayoría los
coordinadores son personas que se encuentran en un rango de edad denominado
TRÁNSITO, debido al cambio de tecnologías a las personas en este rango de edad
se les dificulta la aprehensión de estas nuevas herramientas de la
comunicación.
En cambio son los jóvenes quienes están más familiarizados con las
nuevas tecnologías. Por esa razón se decidió aplicar una estrategia para
aumentar la cantidad de público joven, logrando mayor feedback y el alcance esperado.
Discusión
Ismael Nafría, afirma en “Web 2.0, el usuario, el nuevo rey de Internet”
(2000) que la característica esencial de la Web está definida por el nuevo
internauta: El rol protagonista que adoptan los usuarios, que abandonan la
tradicional actitud pasiva de simple consulta de lo que la Web ofrece y adoptan
una actitud activa, participativa. Esta participación puede tener múltiples
manifestaciones, en función de lo que los distintos sitios Web ofrecen. En unos
casos se tratará de crear contenidos (que pueden ser textuales, fotográficos,
de audio, de video, gráficos, etc.). En otros casos, la participación se
producirá en forma de comentarios, valoraciones, críticas o votaciones. Las
posibilidades son múltiples. Los sitios 2.0 están basados en esta
participación. Por más plataformas tecnológicas que existan (a su vez, son
condición sine qua non de la Web 2.0) si los usuarios no actuasen, no
colaborasen, no participasen, estos sitios no serían más que magníficas
plataformas desiertas, sin ningún valor. Por eso, la participación es el
elemento central, la riqueza de la Web 2.0. Si las fotos que éstos suben a un
sitio 2.0 de fotografía, son mejores y más abundantes que las subidas a otro,
el éxito muy probablemente será para el primero. Si las noticias se comentan
más y mejor en un sitio Web informativo que en otro, casi seguro que el éxito
será para el primero. Y así podríamos seguir con los distintos modelos de
sitios 2.0 existentes. (Zanoni, 2008).
.
La población de José Leonardo Ortiz, según INEI, alcanza un aproximado
de 156
498 habitantes en el 2018, y el alcance de las Fan pages en conjunto bordea el
2%.
Estos factores generan una inactividad dentro de las Fan pages de los
programas y proyectos, además crea una variedad en la proyección de sus recursos
(que pueden ser textuales, fotográficos, de audio, de video, gráficos, etc.)
esto es una clara evidencia del poco interés en esta área y del desconocimiento
de los pobladores de JLO de lo que se trabaja dentro de la institución.
Una de las conclusiones del estudio “Redes
sociales, social media y entorno digital en Comunicación Interna”, elaborado en
España en el 2012 por el Observatorio de Comunicación Interna e Identidad
Corporativa en colaboración con Dircom, es que, Tres de cada cuatro compañías no
tiene acciones planificadas, principalmente por la falta de presupuesto, factor
que en los últimos años se ha generalizado con la crisis. Otras razones que
apuntan las compañías para no abrirse a la cultura 2.0 son la falta de un área
encargada de su desarrollo, la escasa familiaridad de los empleados con estas
herramientas o las políticas internas de restricción de las compañías. Además,
preocupa que el uso de estos instrumentos pueda suponer una pérdida de tiempo
para los empleados.
Las redes sociales en que el proyecto se predispone a mejorar son
Facebook, Instagram, Youtube, como sus
principales, por otro lado enseñarles las herramientas básicas y de mejora para
sus actividades diarias como Gmail,WhatsApp y Messenger.
Facebook es una red de contactos pero
actualmente radica en las características versátiles que ofrece, ya que permite
integrar contenidos desde otras plataformas virtuales como YouTube, Twitter,
etc.
Existen los perfiles personales para
los usuarios y las Fan Pages, exclusivo para las organizaciones, con servicio
de analítica y monitoreo incluido. Un estudio realizado en 2012 por comScore,
posiciona a Facebook como la plataforma virtual con mayor penetración de
Latinoamérica con un promedio de navegación de 7,7 horas.
Recomendaciones básicas para publicar
en Facebook:
- Los
mejores días para postear son los miércoles entre las 13 y 15 horas.
- Usar
emoticones aumenta hasta un 30% de actividad.
- Al 40%
de los usuarios les gusta las ofertas, sorteos, descuentos, concursos.
- Los
posts con preguntas tienen más interacción.
Youtube, por otro lado, funciona como
una gran videoteca donde los usuarios pueden subir y compartir vídeos de manera
gratuita. Además te permite publicar enlaces a los videos en cualquier otro
sitio web, blog y otras redes sociales.
Ahora Youtube funciona como una
plataforma publicitaria, ha tenido un gran impacto en la cultura popular dando
origen al fenómeno de los YouTubers.
Las organizaciones o quienes las
lideran deben entender que al pertenecer YouTube a
Google, nos ayuda con el
posicionamiento en los videos que usemos como parte del contenido de nuestra
Comunicación Institucional. El consumo audiovisual es cada vez mayor y debemos
apuntar a captar a la audiencia que consume este formato.
Recomendaciones básicas para publicar
en Youtube:
- Se debe
dedicar tiempo a la elaboración del contenido que se suba a la plataforma.
- Tener
una descripción que interprete el video con no más de 60 caracteres.
- Utilizar
Keywords.
- Activar
el botón de Compartir.
Por último Google +, integra varios
servicios de Google, es la segunda red más popular, puede funcionar como
comunidad y como herramienta para facilitar el trabajo.
No podemos negar el impacto de las
redes sociales pero veámoslo ahora desde un punto institucional. es de vital
importancia que las empresas, organizaciones e instituciones aprendan a cómo
comunicarse a través de los medios online, y descubrir la manera correcta de
relacionarse con sus públicos.
“Internet se ha convertido en poco
tiempo en una herramienta de comunicación indispensable para las
organizaciones.” Caprioti (2009)
Debemos tener en cuenta de que como
organización no solo se debe informar a través de boletines, revistas, sino
también influir a nuestros público interno, tener dentro de los soportes
objetivos para desarrollar la comunicación con nuestro público externo, a
través de un plan estratégico de comunicación en la relación al internet y
estas van de la mano de la redes sociales, una metodo gratis y con tiene
mayor alcance, sin olvidar que quien deba encargarse de este proceso debe ser
un profesional en el área.
Las organizaciones que ya entendieron
cómo funciona y se sumaron al proceso evolutivo en los modos de comunicar,
apuestan por redes sociales internas que entre muchos aspectos positivos,
promueven más colaboración y participación enfocada hacia una mejor gestión de
flujos de trabajo,
El estudio “Redes sociales, social
media y entorno digital en Comunicación Interna”, elaborado en España en el
2012 por el Observatorio de Comunicación Interna e Identidad Corporativa en
colaboración con Dircom, determinó que de un total de 156
empresas analizadas, el 40% no se ha
adaptado a la era digital en su organización ni cuentan con planes estratégicos
en el área de CI. Sin embargo es esperanzador que casi la mitad de ellas si
considera relevante adecuar su actividad al entorno digital.
Conclusiones
El espacio virtual del Cefoproh se veía poco enriquecido, porque sus
seguidores son en su mayoría adultos que no dominan la comunicación digital,
por ende, no existe el feedback necesario, ni la difusión y alcance requerido.
Actualmente, es mayor el público joven y se ha logrado tener la acogida
requerida y aumentar el alcance, también hacer del espacio digital un punto de
encuentro para la socialización de la labor del Cefoproh.
Referencias
- Fuente, L (2015).
Redes sociales para organizaciones : una guía básica. Universidad Nacional de
La Rioja. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unlar/20171117044954/pdf_1512.pdf
- Zanoni, L. (2008)
El Imperio digital. El nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Cap. 4, Las
redes sociales en Internet: la web 2.0. Ediciones B. Buenos Aires, Argentina.
Recuperado de: www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/cap4.pdf
- Capriotti Peri, P.
(2009) Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la
Identidad Corporativa. Colección de Libros de la Empresa. Santiago de Chile.
- La aplicación de
Social Media en comunicación interna, una asignatura pendiente para el 40% de
las empresas. Recuperado de: http://www.dircom.org/actualidad-dircom/item/4244-la-aplicaci%C3%B3n-de-social-media-en-comunicaci%C3%B3n-interna-una-asignatura-pendiente-para-el-40-de-las-empresas
- TELOS. Revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales (2009). Liderazgo y capital
social: Uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436330&fbclid=IwAR0aUm4NJMqtMo7MOYAOBeqrBfIvlM-s1KgYZ-hJYfm0KsvYW8jLf1zvtZE