martes, 23 de julio de 2019

TIERRA DE HOMBRES

Análisis de Proyecto Salud Materno – Infantil 

Tierra de hombres cuenta con proyectos fundamentales en el área de Salud Materno-Infantil, en los cuales incluyen los temas de Mejorar la salud en los niños, Simulación de cuidados obstétricos y neonatales esenciales, Lucha contra la desnutrición y Huertas más resistentes, estos proyectos se desarrollan en más de 40 países y han ayudado a más de cuatro millones de niños y sus comunidades.


Estos proyectos tienen como objetivo principal utilizar la nutrición como puerta de entrada para trabajar con las mujeres y los niños y alcanzar así un estado de salud completo mejorando su situación económica y social en las zonas definidas.

Terre des hommes (Tdh) es la organización de ayuda infantil más grande de Suiza que a diferencia otras donde la salud se ha convertido en un problema comercial mundial, la acción de Tdh en el ámbito sanitario se centra completamente en el niño teniendo en cuenta toda su humanidad y esta, por lo tanto, al amparo de cualquier forma posible de instrumentalización. El objetivo de la acción de Tdh es el propio niño.

Para el inicio de cada proyecto se debe tener en claro las razones por las cueles se actúa, la Carta de la Fundación Tdh (1960) afirma: ≪Mientras haya un niño indefenso expuesto al hambre, a la angustia, a la miseria, al abandono o al dolor, dondequiera que esté o quienquiera que sea, el movimiento Tierra de hombres, creado con este propósito, le prestará auxilio inmediato, en cuanto le sea posible≫. Por otro lado tener en cuenta el contexto o la comunidad en la cual se quiere realizar la intervención, para eso Tdh en uno de sus documentos brinda una especie de manual donde afirma que se debe hacer el análisis de los actores. En los proyecto de Salud Materna-Infantil normalmente son las madres, los padres, las familias, los niños y las comunidades constituyen los colaboradores prioritarios de Tdh en todos los proyectos. Tdh también da prioridad a las relaciones con las autoridades sanitarias locales y nacionales con objeto de lograr intervenciones negociadas y conformes a la política sanitaria nacional. Asi se pretende conseguir la complementariedad en vez de la substitución; así como la viabilidad a largo plazo. Tdh cuida asimismo las relaciones con las ONG y asociaciones locales y nacionales, las agencias internacionales UNICEF, OMS y las ONG internacionales (ACF, Care, World Vision, Save the Children, Africare, Helen Keller International, MSF).

Atenciones Médicas Especializadas (A.M.E.) es un programa de salud con el que la Fundación Tdh busca la mejora sanitaria de los recursos propios de cada país a través de la prevención, el tratamiento y la educación  AME. El programa nace en 1994 en España y lo que se busca es reforzar las estructuras sanitarias de los centros hospitalarios en el terreno y acompañamiento técnico a los profesionales, también se dota a hospitales de material médico quirúrgico y hospitalario. Pasa que a veces la enfermedad de los pequeños precisan de una tecnología y una infraestructura de las que se carecen en sus países de origen, se pone en marcha «Viaje hacia la Vida» (VHV), en este caso Thd intervine de dos maneras: en la formación de los profesionales sanitarios para poder ofrecer unas atenciones médicas especializadas de mayor calidad que permitan una mejor elaboración del diagnóstico de la patología y dossieres médicos de niños a tratar en el terreno o para traslados a España, VHV, en caso que sea necesario, así como para seguimientos médicos y sociales en ambos casos.

El proceso de VHV es lo que llamó mi atención. Primero se hace un diagnóstico de la patología que tiene el pequeño y si ésta según los dosieres médicos es de gravedad y prioridad, el delegado de Tdh del país de origen manda el expediente del niño o niña para pasar al siguiente paso, la tramitación de la documentación para el traslado a España, aceptado el expediente se pasa al paso 4, denominado Cadena Solidaria y es, según mi punto de vista, el comienzo de la parte más difícil del niño pero la labor más significativa de la organización, es aquí donde comienza el “Viaje Haca la Vida”, cada niño beneficiario pasa a ser parte de una Familia Temporal en España, el paso 5, y junto al voluntariado parte de la organización se encargan de que el pequeño o pequeña este acompañado las 24 horas, son más de 500 voluntarios los que colaboran en España, por último esta la espera de la familia del niño o niña trasladado, los familiares son informados del estado del menor semanalmente con el fin de tranquilizar y ser conscientes del seguimiento en el estado de salud del niño.


Contexto: La desnutrición infantil es uno de los mayores problemas a escala global, en Lambayeque el 16.7% de la población infantil sufre de desnutrición crónica y el otro 36 % padece de anemia.

Cuatro de cada diez niños lambayecanos menores de cinco años no tienen el peso ni la talla adecuada. Y donde seis de cada 10 niños se han visto afectados el desarrollo mental y la salud por enfermedades como la anemia y la desnutrición aguda, además de las condiciones sociales en las que viven. 

Referente a esto el centro poblado Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa tiene las capacidades para desarrollar y atacar este problemas, ya existe aquí un club de madres y en el colegio llega Qaliwarma, es por eso que se tomó la iniciativa de crear el siguiente proyecto que consiste en mejorar la Salud Materna-Infantil fortaleciendo las capacidades de las madres del centro poblado Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa en una Nutrición Balanceada para erradicar el alto índice de Desnutrición Infantil.

Hoja de Ruta
Las actividades propuestas para este proyecto están planificadas de la siguiente manera:

21/03/20 – "CONTRA LA MAL NUTRICIÓN"
Esta es una actividad de tipo conversatorio que se realizará con las madres del ccpp con el objetivo de que reconozcan la importancia de la nutrición, qué es la desnutrición y cómo luchar contra ella.

18/04/20 – "MI LABOR"
En esta actividad a las madres se les permitirá reconocer su función en el proceso de la alimentación y cuáles son los pasos a seguir para generar mayor beneficio en la alimentación de los niños.

16/05/20 –  "ME NUTRO"
Esta actividad será liderada por un nutricionista donde les explicara a las madres cuales es la verdadera función de los alimentos que tienen a su alcance y la variedad de comidas balanceadas y que nutran a sus hijos pueden hacer.

20/06/20 – "MIRO Y NUTRO"
Aquí las madres, a través de un soporte audiovisual, podrán ser testigos de otras experiencias similares aplicadas en otras comunidades y sus efectos positivos en ellas.

11/07/20 - 15/08/20 - "NUTRIENDO IDEAS"
Desde esta fecha las madres tendrán que crear 5 guiones de 30 segundos cada uno para contribuir en la compaña radiofónica de Nutrición Balanceada que se transmitirá por las radios locales del sector.

22/08/20 - 26/09/20 - "NUTRICIÓN ANDANTE"
Desde esta fecha las madres tendrán el apoyo de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG para la grabación y edición de audios de las campañas.

17/10/20 – "NUTRI JUEGO"
Esta actividad es una especie de monitoreo si están aplicando lo aprendido, será de tipo recreativo, se hará un a competencia por grupos donde tendrán que completar un circuito: responder preguntas, ordenar los alimentos y terminar por hacer una comida balanceada.






Análisis de Proyecto Educación Para el Desarrollo

Tierra de hombres-España entiende a la Educación para el Desarrollo (EPD) como un proceso fundamental para promover un compromiso ciudadano y generar los cambios necesarios en nuestra sociedad con el fin de lograr una mejora en las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes, de una forma duradera e igualitaria.

Desde la Fundación Tdh entendemos que para lograr un resultado global y duradero es importante trabajar la EPD en sus cuatro dimensiones: sensibilización, formación, investigación e incidencia política (presión política y movilización social). Para esto la estrategia que Tdh sigue es dar prioridad a la formación y sensibilización como los pilares básicos que permitirán fomentar una conciencia ciudadana necesaria para impulsar la incidencia política y la movilización social, siendo éstas el resultado de un proceso en sí mismo, y teniendo para ello, como soporte fundamental, la investigación y la promoción del conocimiento crítico.

EPD tiene como objetivo principal, promocionar el voluntariado joven, organizado como Tdh Juventud, capacitarle y formarle para actuar como “Jóvenes Agentes de Derechos Humanos y Género”, comprometidos y comprometidas en la defensa de los Derechos de la Infancia y los Derechos Humanos y contra todas las desigualdades, especialmente la de Género, así como en la lucha contra toda la forma de violación de estos Derechos.

El programa EDP utiliza la Educación Global como metodología clave, de manera que se considera un punto estratégico. Por otro lado le da protagonismo también a la sociedad civil como la verdadera escuela de la ciudadanía, afirma que en este tipo de espacios se crea una participación ciudadana con verdaderos cambios.

De todo esto podemos hacer una reflexión y en referencia de nuestro país. Perú suele no admitir un defecto, es un país centralista y los beneficios que ofrece el estado no llegan en la misma intensidad que a una escuela del centro de Lima que a una escuela en el último rincón de nuestra sierra peruana. La educación en las zonas rurales es muy precaria, en muchas ocasiones tienen problemas para conseguir un docente que llegue hasta la zona rural, por otro lado tenemos que al docente se le suma la carga de director, como unidocente.


El resultado de la prueba PISA en el 2016 arrojó que el Perú se encuentra en el nivel 1 y 2 del índice de Comprensión Lectora, un problema que necesita ser controlado y erradicado, es por eso que hay organizaciones y voluntariados que son beneficio de los niños, comprometidos con la educación, ser parte de algunos de ellos y conocer la realidad de los sectores me ha llevado a lo siguiente.

Contexto: El falta de Comprensión Lectora en el Perú es un problema grave. El último ranking en el 2016 nos coloca en el puesto 65 de 100 países con déficit en comprensión lectora.

En Lambayeque el 15% de los escolares tienen problemas de comprensión lectora. Ocho de cada diez niños comprende lo que lee, mientras que en la zona rural solo el 85% de la población escolar de la región comprenden las lecturas.


Referente a esto el Colegio Augusto Castillo Muro Sime Nº 10138 del Centro Poblado Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa tiene una población estudiantil con un déficit de Comprensión Lectora a pesar de ser esta una Institución Focalizada, que significa que tienen un monitoreo continuo,  por lo tanto la realización de las actividades se dan con total normalidad y es otro el factor de no conseguir resultados, es por eso que se tomó la iniciativa de crear el siguiente proyecto que consiste en fortalecer los lazos de los padres, las maestras y la población escolar del Colegio Augusto Castillo Muro Sime Nº 10138 del Centro Poblado Sialupe Baca La Capilla Santa Rosa a través de procesos de involucramiento para disminuir la falta de Comprensión Lectora.

Hoja de Ruta
Las actividades propuestas para este proyecto están planificadas de la siguiente manera:

07/03/20 – "MI HIJO APRENDE"
Esta es una actividad de tipo Taller que se realizará con los padres de familia de Colegio Agusto Castillo Muro Sime Nº 10138 con el objetivo de que los padres conozcan la calidad de educación que se les brinda a sus menores hijos dentro de la institución y reconozcan la importancia de ella.

04/04/20 – "MI LABOR"
En esta actividad los padres de familia reconocerán su función como actores involucrados en el proceso de la educación, que no solo es labor de la profesora.

02/05/20 - "APRENDIENDO CON MIS PAPIS"
Esta actividad es una capacitación donde los padres de familia conozcan estrategias para generar un mayor desempeño de su niño o niña en su educación.


06/06/20 - "LIBROS SOBRE RUEDAS"
En esta actividad lo que se busca es con libros recaudados se mantenga una biblioteca andante para que los niños, padres y adolescentes de la comunidad los tengas disponibles.

04/07/20 - "ELLOS SON"

En base a un sondeo realizado por quienes lideran el proyecto los padres de familia se armaran en grupos para teatralizarlos.

01/08/20 - "CREANDO HISTORIAS"
Los padres de familia tendrán la oportunidad de crear guiones con el apoyo de alumnos de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG.

05/09/20 - "COMUNICANDO MI APRENDIZAJE"

La socialización entre padres e hijos de los guiones que han desarrollado en las sesiones anteriores.

03/10/20 - "MI LOGRO"
Esta actividad los padres de familia elaboraran un boletín esto será una especie de monitoreo si están aplicando lo aprendido, como una exposición de trabajos y contar sus experiencias del impacto positivo de este proceso y como han mejorado las enseñanzas con y para sus hijos.

De esta manera se quiere logar sensibilizar a los padres en el tema de Educación.


sábado, 1 de junio de 2019

ENSAYO "DE ADENTRO HACIA AFUERA – VENTANA"

Este documento con forma de ensayo trata de definir los referentes simbólicos que, se podría decir es el común denominador, que tienen los pobladores del caserío San Antonio de Padua, esto como influencia dentro de sus discursos de manera individual y colectiva: a de lo que hablan, de lo que piensan, de lo que hacen, de lo que pueden hacer con lo que tienen a su alcance, y de lo que quisieran hacer; de esta manera hallaremos las agendas comunicativas con las que ellos cuentan.
A 10 minutos de la ciudad de Lambayeque, al este del caserío Punto Nueve, se ubica el caserío San Antonio de Padua. Hace, aproximadamente, 12 años que el caserío fue lotizado y posteriormente entregado a los pobladores que habitaban en ese entonces, que constaba de tres familias. 
San Antonio de Padua alberga alrededor de 45 familias, tiene una pampa que es usada por los niños y adolescentes como su canchita, cuenta con un colegio inicial que consta de un solo salón para los niños de San Antonio de Padua y caserío cercanos. 
El caserío se caracteriza por ser agrícola, sus alrededores poseen tierras fértiles que son aprovechadas, en su mayoría, para la siembra de arroz.


Un poblador de San Antonio de Padua, a primera instancia, es reacio con cualquier ser desconocido de su comunidad, pero al transcurrir el tiempo, entrar en sus discursos y sentirse parte de ellos, logras ganarte su confianza y poco a poco abrirse a las nuevas cosas.
Cuando llegamos por primera vez a San Antonio de Padua, hace más de 2 años, creían que eramos políticos, que llegamos a ofrecer cosas, pero no, eramos jóvenes universitarios que llegaban con una intención, en ese entonces grabar una radionovela, una que tenía como protagonistas a ellos, su realidad, sus temas diarios de conversación. 
Los hombres que nos recibieron fueron reacios pero cortese, nos dimos cuenta que tratar con ellos sería algo a lo que tendríamos que dedicarle más tiempo, ellos, en ese momento, eran la única entrada de dinero de sus familias por eso es que suelen estar más tiempo en la chacra, además son hombres de pocas palabras; las mujeres, por otro lado, eran tímidas, con el tiempo nos dimos cuenta que son muy risueñas y amables, organizadas y colaborativas. Los niños, al principio son tímidos, no hablan, sólo sonríen, pero si vieran ahora, llegar y que más de un pequeño corra a abrazar es muy reconfortante, ya tengo más de dos amigos ahí. Los jóvenes, entre hombres y mujeres, tienen en mente terminar la secundaria, muy pocos, consideran estudiar en la universidad, pero los hay; como Janet, quien tiene 17 años, acaba de terminar la secundaria y espera que la situación familiar se estabilice para poder postular y estudiar ingeniería civil. 


Hace unas semanas quise conocer un poquito más acerca de la familia de mis amigos, Daniel tiene 7 años y Alex tiene 4, cada vez que voy los encuentro jugando con su llanta, espere a su mamá la señora Josefa (39) en la puerta de sus casa, ella llegaba con Alex de la chacra, me intriga a saber cómo actuaría conmigo, me presenté, ella un poco confundida, le dije que sus hijos eran mis amigos y que quería conocerla, le pregunté si le habían entregado las fotos, unas donde salían sus hijos, en ese momento su postura y actitud cambió, de estar dudosa, confundida y temerosa, grata fue mi sorpresa cuando empezó a sonreír y a reconerme, en ese momento le pregunté por su ausencia la actividad anterior, "nos habíamos ido donde su abuelo, se nos pasó la hora, ya cuando vinimos ya habíamos acabado, pero el otro sábado pues", en ese momento me di cuenta que todo el tiempo que habíamos ido hasta esa visita no había sido en vano, nuestros lunes y viernes que fueron al principio y con nuestros consecutivos sábados me habían hecho ganar a nuevas personas. 

Mientras conversaba con ella, me contó de lo que estaban haciendo en el colegio inicial por niños, los estaban cercando, los padres se turnaban para hacer cada uno la parte que le correspondía y me contó que habían querido hacer un huerto pero no tuvieron la suficiente motivación ni ayuda para cumplir con eso. 
Ella había llegado hace 8 años a San Antonio de Padua con su esposo y sus tres hijos, que cuando llegaron ya había agua pero no luz y que poco a poco con la organización pudieron sacar eso pero ahí quedó, esperaba que San Antonio tuviera más cosas, una posta por ejemplo, que es de lo que siempre se quejan. 


Cuando iniciamos con nuestras actividades tuvimos un inconveniente en una de ellas y al tratar de solucionarlo debíamos encontrar un espacio de encuentro opcional, normalmente nosotros hacíamos nuestras reuniones en la casa de la señora María Santos pero ella tenía a su papá un poco delicado y nos había dicho por si algún día no estaba y no tendríamos donde hacer nuestras reuniones, en ese momento decidí preguntarle a la señora Maria Arroyo (38), una señora muy risueña, con 4 hijas y 1 hijo, yo iba dudosa a preguntarle si era posible tener su casa como una posibilidad para hacer las reuniones y le explique los motivos, no me dejó terminar y me dijo, "ese día yo voy a estar en la campaña médica con mis muchachos pero mi esposo va a estar aquí, tocas nomás, ya yo le digo que viene ustedes y que los deje entrar y les saque las sillas" yo solté una risa porque al mirar hacia el pasado y darme cuenta que antes ellas debían y dejar todo listo antes de salir y verlos a ellos a pasar a esa respuesta tan sincera hacia una joven que llega solo los sábados, la predisposición que tuvo para "ayudarme" a solucionar un problema me hizo reaccionar que ahora ellos ya se sentían parte de lo que veníamos realizando. 

Hace unos párrafos les dije que cuando llegamos, los hombres eran el único ingreso de dinero de sus familias, ahora las mujeres también se las recursean, ya hay más mujeres que venden chucha, lavan ropa y de alguna manera apoyan con los gastos en sus hogares o como la señora Maria Arroyo que estudia y trabaja vendiendo chocotejas. 
Somos conscientes que sin estos espacios de encuentro que de alguna manera los hemos hecho reaccionar de que existen los ayuda a interqctiar y a conocerse más, ahora ya saben que de la familia de los ganaderos, las mujeres, la señora Mary, también ordeñan vacas y cuando su espeso, el señor José no está, ella es quien hace todo el trabajo. 
San Antonio es una comunidad con mucho potencial los adultos son conscientes que sin la debida organización y el compromiso no se puede llegar a acuerdo y así a un desarrollo, el desarrollo que ellos desean. Saben lo complicado que será y aún están en ese proceso, tienen ideas, sueños y al escucharlos te llenas de esperanza pero el camino no es fácil, hay que trabajar. 


Debo confesar que para realizar este trabajo nos pidieron tener como evidencia la conversación con dos personas de cada comunidad, la verdad, basarme en sólo dos discursos para realizar este ensayo después de casi 2 dos años, es un poco complicado de hacer, y no lo digo porque sea difícil obtener dos fuentes orales para nutrir el ensayo, sino porque es difícil solo tomar dos fuentes orales para nutrir el ensayo, hablar de lo que dice una persona me conlleva a pensar el lo que dice la otra, la relación que tiene y las diferencias pero todos hacia una mejora, coinciden en que lo que ellos harán no es para su beneficio sino para el de sus futuras generaciones y que las cosas que realicen quiéreme y tienen el compromiso de hacer las bien. 

sábado, 25 de mayo de 2019

El Impacto de las Redes Sociales en el Desarrollo


Resumen
El siguiente documento explica y fundamenta por qué se ha creído conveniente presentar el Proyecto para el Fortalecimiento de Uso en Redes Sociales en el Centro de Formación y Promoción Humana de José Loenardo Ortiz, denominado “Taller para el Fortalecimiento de Uso en Redes Sociales”

Abstract
The following document explains and explains why it was considered appropriate to present the Project for the Strengthening of Use in Social Networks in the Centro de Formación y Promoción Humana de José Loenardo Ortiz, called "Workshop for the Strengthening of Use in Social Networks"

Introducción

Las redes sociales se han presentado como canales en los que muchas personas se relacionan de múltiples maneras. Debemos creer que esto ya no es un proceso, es la realidad en la que vivimos hoy, se han modificado los modos de comunicarse con sus lectores, televidentes y radioescuchas.
Las organizaciones, instituciones y empresas no son la excepción, muchas de ellas para tener éxito han llegado a modificar la forma tradicional de comunicación, el impacto que tenga una de ellas se debe a que dentro de sus objetos le da más relevancia a la relación con el contacto con el público. El surgimiento de Internet y la aparición de las redes sociales provocaron una cambio en el usuario.
Además, estas organizaciones, instituciones y empresas, sean estas públicas o privadas, vienen influenciando a su público objetivo por medio de las Redes Sociales, un medio gratuito y de fácil acceso.
Con la página del Cefoproh por tener 5 programas y cada uno ellos trabajar con diferentes públicos objetivos, tendría que acoplarse a boom web, sin embargo, ocurre que no logra tener el alcance que debería teniendo la visibilidad que tiene en José Leonardo Ortiz. Además de que no cuentan con un área de Imagen Institucional dentro de la organización, y ninguno es profesional en el área.

Metodología
Esto se puede observar en la actividad de los seguidores de la fan page de Facebook en comparación con su actividad en los talleres presenciales.
A partir de hallar esa debilidad, uno de los objetivos el Cefoproh se orientó hacia fortalecer el uso en redes sociales, lograr que  los colaboradores puedan fortalecer sus programas o proyectos de manera autónoma y potenciar el uso de redes para fortalecer el trabajo realizado.


Resultados
A pesar de mantener la fan page con constante actividad, no se había conseguido mejorar el alcance. Hasta que al revisar las estadísticas se encontró que la mayoría son adultos.
En los adultos, por lo general, existen indicadores como el desconocimiento del manejo de redes sociales debido a que en su mayoría los coordinadores son personas que se encuentran en un rango de edad denominado TRÁNSITO, debido al cambio de tecnologías a las personas en este rango de edad se les dificulta la aprehensión de estas nuevas herramientas de la comunicación.
En cambio son los jóvenes quienes están más familiarizados con las nuevas tecnologías. Por esa razón se decidió aplicar una estrategia para aumentar la cantidad de público joven, logrando mayor feedback y el alcance esperado.


Discusión
Ismael Nafría, afirma en “Web 2.0, el usuario, el nuevo rey de Internet” (2000) que la característica esencial de la Web está definida por el nuevo internauta: El rol protagonista que adoptan los usuarios, que abandonan la tradicional actitud pasiva de simple consulta de lo que la Web ofrece y adoptan una actitud activa, participativa. Esta participación puede tener múltiples manifestaciones, en función de lo que los distintos sitios Web ofrecen. En unos casos se tratará de crear contenidos (que pueden ser textuales, fotográficos, de audio, de video, gráficos, etc.). En otros casos, la participación se producirá en forma de comentarios, valoraciones, críticas o votaciones. Las posibilidades son múltiples. Los sitios 2.0 están basados en esta participación. Por más plataformas tecnológicas que existan (a su vez, son condición sine qua non de la Web 2.0) si los usuarios no actuasen, no colaborasen, no participasen, estos sitios no serían más que magníficas plataformas desiertas, sin ningún valor. Por eso, la participación es el elemento central, la riqueza de la Web 2.0. Si las fotos que éstos suben a un sitio 2.0 de fotografía, son mejores y más abundantes que las subidas a otro, el éxito muy probablemente será para el primero. Si las noticias se comentan más y mejor en un sitio Web informativo que en otro, casi seguro que el éxito será para el primero. Y así podríamos seguir con los distintos modelos de sitios 2.0 existentes. (Zanoni, 2008).
.
La población de José Leonardo Ortiz, según INEI, alcanza un aproximado de 156 498 habitantes en el 2018, y el alcance de las Fan pages en conjunto bordea el 2%.
Estos factores generan una inactividad dentro de las Fan pages de los programas y proyectos, además crea una variedad en la proyección de sus recursos (que pueden ser textuales, fotográficos, de audio, de video, gráficos, etc.) esto es una clara evidencia del poco interés en esta área y del desconocimiento de los pobladores de JLO de lo que se trabaja dentro de la institución.
Una de las conclusiones del estudio “Redes sociales, social media y entorno digital en Comunicación Interna”, elaborado en España en el 2012 por el Observatorio de Comunicación Interna e Identidad Corporativa en colaboración con Dircom, es que, Tres de cada cuatro compañías no tiene acciones planificadas, principalmente por la falta de presupuesto, factor que en los últimos años se ha generalizado con la crisis. Otras razones que apuntan las compañías para no abrirse a la cultura 2.0 son la falta de un área encargada de su desarrollo, la escasa familiaridad de los empleados con estas herramientas o las políticas internas de restricción de las compañías. Además, preocupa que el uso de estos instrumentos pueda suponer una pérdida de tiempo para los empleados.

Las redes sociales en que el proyecto se predispone a mejorar son Facebook, Instagram, Youtube, como sus principales, por otro lado enseñarles las herramientas básicas y de mejora para sus actividades diarias como Gmail,WhatsApp y Messenger.

Facebook es una red de contactos pero actualmente radica en las características versátiles que ofrece, ya que permite integrar contenidos desde otras plataformas virtuales como YouTube, Twitter, etc.
Existen los perfiles personales para los usuarios y las Fan Pages, exclusivo para las organizaciones, con servicio de analítica y monitoreo incluido. Un estudio realizado en 2012 por comScore, posiciona a Facebook como la plataforma virtual con mayor penetración de Latinoamérica con un promedio de navegación de 7,7 horas.
Recomendaciones básicas para publicar en Facebook:
  • Los mejores días para postear son los miércoles entre las 13 y 15 horas.
  • Usar emoticones aumenta hasta un 30% de actividad.
  • Al 40% de los usuarios les gusta las ofertas, sorteos, descuentos, concursos.
  • Los posts con preguntas tienen más interacción.

Youtube, por otro lado, funciona como una gran videoteca donde los usuarios pueden subir y compartir vídeos de manera gratuita. Además te permite publicar enlaces a los videos en cualquier otro sitio web, blog y otras redes sociales.
Ahora Youtube funciona como una plataforma publicitaria, ha tenido un gran impacto en la cultura popular dando origen al fenómeno de los YouTubers.
Las organizaciones o quienes las lideran deben entender que al pertenecer YouTube a
Google, nos ayuda con el posicionamiento en los videos que usemos como parte del contenido de nuestra Comunicación Institucional. El consumo audiovisual es cada vez mayor y debemos apuntar a captar a la audiencia que consume este formato.
Recomendaciones básicas para publicar en Youtube:
  • Se debe dedicar tiempo a la elaboración del contenido que se suba a la plataforma.
  • Tener una descripción que interprete el video con no más de 60 caracteres.
  • Utilizar Keywords.
  • Activar el botón de Compartir.

Por último Google +, integra varios servicios de Google, es la segunda red más popular, puede funcionar como comunidad y como herramienta para facilitar el trabajo.

No podemos negar el impacto de las redes sociales pero veámoslo ahora desde un punto institucional. es de vital importancia que las empresas, organizaciones e instituciones aprendan a cómo comunicarse a través de los medios online, y descubrir la manera correcta de relacionarse con sus públicos.

“Internet se ha convertido en poco tiempo en una herramienta de comunicación indispensable para las organizaciones.” Caprioti (2009)

Debemos tener en cuenta de que como organización no solo se debe informar a través de boletines, revistas, sino también influir a nuestros público interno, tener dentro de los soportes objetivos para desarrollar la comunicación con nuestro público externo, a través de un plan estratégico de comunicación en la relación al internet y estas van de la mano de la redes sociales, una metodo  gratis y con tiene mayor alcance, sin olvidar que quien deba encargarse de este proceso debe ser un profesional en el área.

Las organizaciones que ya entendieron cómo funciona y se sumaron al proceso evolutivo en los modos de comunicar, apuestan por redes sociales internas que entre muchos aspectos positivos, promueven más colaboración y participación enfocada hacia una mejor gestión de flujos de trabajo,

El estudio “Redes sociales, social media y entorno digital en Comunicación Interna”, elaborado en España en el 2012 por el Observatorio de Comunicación Interna e Identidad Corporativa en colaboración con Dircom, determinó que de un total de 156
empresas analizadas, el 40% no se ha adaptado a la era digital en su organización ni cuentan con planes estratégicos en el área de CI. Sin embargo es esperanzador que casi la mitad de ellas si considera relevante adecuar su actividad al entorno digital.


Conclusiones

El espacio virtual del Cefoproh se veía poco enriquecido, porque sus seguidores son en su mayoría adultos que no dominan la comunicación digital, por ende, no existe el feedback necesario, ni la difusión y alcance requerido.
Actualmente, es mayor el público joven y se ha logrado tener la acogida requerida y aumentar el alcance, también hacer del espacio digital un punto de encuentro para la socialización de la labor del Cefoproh.


Referencias
- Fuente, L (2015). Redes sociales para organizaciones : una guía básica. Universidad Nacional de La Rioja. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unlar/20171117044954/pdf_1512.pdf

- Zanoni, L. (2008) El Imperio digital. El nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Cap. 4, Las redes sociales en Internet: la web 2.0. Ediciones B. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/cap4.pdf

- Capriotti Peri, P. (2009) Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Colección de Libros de la Empresa. Santiago de Chile.

- La aplicación de Social Media en comunicación interna, una asignatura pendiente para el 40% de las empresas. Recuperado de: http://www.dircom.org/actualidad-dircom/item/4244-la-aplicaci%C3%B3n-de-social-media-en-comunicaci%C3%B3n-interna-una-asignatura-pendiente-para-el-40-de-las-empresas

- TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales (2009). Liderazgo y capital social: Uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436330&fbclid=IwAR0aUm4NJMqtMo7MOYAOBeqrBfIvlM-s1KgYZ-hJYfm0KsvYW8jLf1zvtZE

viernes, 23 de noviembre de 2018

DESARROLLO Y EL PROCESO COMUNICIATIVO

Por
Olenka Sofía Vera Pacherres



Resumen

El siguiente documento trata de explicar, tomando ejemplos como Soul City y Radio Quillabamba, los mecanismos que han utilizado y el éxito que han tenido con el usos correcto de herramientas comunicacionales, todas en base al dialogo.
Además, que la comunicación a evolucionado convirtiéndose en base de la comunicación para el desarrollo, como un puente para el desarrollo sostenible.


Abstract

The following document tries to explain, examples of how Soul City and Radio Quillabamba, the mechanisms they have used and the success they have had with the correct uses of communication tools, all in the basis of dialogue.

Moreover, that communication has evolved is becoming the basis of communication for development, as a bridge for sustainable development.


Palabras claves

Comunicación, participación, desarrollo, apropiación, comunidades, beneficiarios, estrategias, herramientas de comunicación


Keywords

Communication, participation, development, ownership, communities, beneficiaries, strategies, communication tools.


Introducción

Cuando hablamos de comunicación para el desarrollo nos referimos a una serie de estrategias comunicativas previamente planificadas que usan el dialogo como herramienta para la participación de los individuos involucrados consciente e inconsistentemente.

Gumucio, es especialista en comunicación para el desarrollo y participación comunitaria, dice que: 
Existen cinco condiciones presentes en los procesos de comunicación. La participación comunitaria y apropiación; se refiere a la falta de participación por el poco alcance de los medios, por esto es que se busca una activa participación y una apropiación de las herramientas (medios). Lengua y pertinencia cultural; se busca la continuidad de las particularidades de cada comunidad. Generación de contenidos locales; anteriormente se consideraba a las comunidades carentes de conocimiento, a través de la CPD se quiere lograr una retroalimentación de aprendizaje a través del dialogo. Uso de tecnología apropiada; las tecnologías se usaran de acuerdo al entorno en el que se encuentren los agentes involucrados. Y, convergencias y redes; se busca crear un intercambio con otros procesos similares para enriquecerse. 
Por otro lado Cristina Salas (2017), dice que: 
La Comunicación para el Desarrollo se compone de tres áreas separadas pero relacionadas: la comunicación social, la comunicación educacional y la comunicación institucional. La comunicación social es el proceso de movilización y de apoyo de las personas y las comunidades para que consigan llegar a las causas de los problemas y, a la vez, la confianza necesaria para manejarlos...La comunicación educacional hace referencia a los talleres diseñados para trasladar a las personas beneficiarias con conocimientos y destrezas necesarias para poder realizar los cambios y llevar a cabo las decisiones adoptadas para el desarrollo…La comunicación institucional consiste en el intercambio de información que se crea entre todos los entes implicados en un proyecto...la Comunicación para el Desarrollo consiste entonces en el logro de que un grupo amplio de personas haga consciente los problemas que presenta su comunidad y las opciones de cambio que poseen frente a esa situación,…mejorar la condiciones en las que viven y de ese modo introducir cambios en su sociedad y mejorar la efectividad de las instituciones.
Para entender la importancia de la comunicación en los procesos de desarrollo haremos una breve comparación, la podemos encontrar en el libro Comunicación y desarrollo local de Castañeda (Calandria).
Antes, la comunicación era vista como un proceso vertical y unilateral de un emisor a un receptor pasivo, era valorada para persuadir, convencer y propiciar cambios inmediatos; era reducida al uso de medios, instrumentales y voluntarista. Ahora, la comunicación la tratamos como un proceso de dialogo entre personas que resinifican si sentido; es valorada para involucrar y comprometer a las personas en su desarrollo y; ha pasado a ser una acción planificada y medible, usando medios, canales y espacios. 

De esta forma una organización que entendió lo que era comunicación para el desarrollo y aplico de manera eficaz los procesos y estrategias de comunicación es el Instituto para la Salud y la Comunicación para el Desarrollo Soul City.



Desarrollo de contenidos 

El Instituto para la Salud y la Comunicación para el Desarrollo Soul City (SCI) fue fundado por GarthJaphet, médico y periodista ocasional, en 1992, Johannesburgo (Sudáfrica); ellos creen que “la sociedad, las comunidades y las personas tienen derecho a vivir sus mejores vidas en un entorno seguro, de apoyo y sostenible".

SCI es reconocido internacionalmente como líder en la promoción de la salud pública que mediante el uso de una combinación de medios de comunicación masivos, movilización social y defensa quiere crear una sociedad justa en la que las mujeres y niñas jóvenes y las comunidades en las que viven tengan la salud y el bienestar para crecer, prosperar y alcanzar su máximo potencial.

A su vez SCI plantea herramientas dinámicas integrando a los medios de comunicación. Explicaremos que hace SCI y lo analizaremos.

SCI empezó como una clínica en 1922 pero, a medida que el contexto del país fue cambiando pues SCI fue agregando estrategias de la mano con medios. En mil 1994 lanzó su primer programa, continuó trabajando y, hoy cuenta con dos programas exitosos Soul City Series y SoulBuddyz SCI, pero, ¿a qué se debe el éxito de SCI?

Soul City diseña y ejecuta largos procesos de investigación a través de los estudios de recepción o consulta de audiencia para tratar de entender qué saben acerca del tema, cómo se sienten y que obstáculos les impiden practicar el comportamiento deseado, para así obtener la retroalimentar para la elaboración de sus guiones de forma que garanticen su efectividad educativa.

Lo que hace SCI a diferencia de sus competencias, si las tuviera, es que hace que el problema que afecta a una pequeña comunidad o a un grupo específico sea concebido como un problema público, es decir, de todos y todas para eso es indispensable tener sensibilidad y visión estratégica con herramientas comunicativas.

Para una comunicación eficaz es necesario crear puentes entre los diferentes interesados involucrados dentro de los proyectos, conectando los diferentes niveles de experiencia y entornos culturales.
"Las comunicaciones no deberían reproducir el poder, sino que deberían convertirse en un instrumento para el cambio social. Debe ser horizontal, participativo y orientado a las personas". Paulo Freire, educador brasileño.

Dimensiones donde Soul City actúa 

Folletos y periódicos, utiliza estos materiales para fortalecer lo que se transmite por medios como radio y TV, para que otros clientes y proyectos similares sepan en los que se está trabajando de manera más detalla y ayuden a difundirlos. Con respecto a sus estrategias por los medios ya mencionados, realiza concursos para estimular a la comunidad, así de manera externa Soul City.

Desde dentro de Soul City encontramos una comunicación interna que ayuda a la construcción de procesos de identificación de quienes interactúan con la comunidad o en el lugar donde se aplica el proyecto.

Soul City intenta a través de un contexto educativo acerca de salud, eduentretenimiento, género, derechos, juventud y abogacía; amentar el conocimiento de los actores de la comunidad y quienes no conocen a la comunidad.

Lo que hacen muchas instituciones cuando quieren llevar sus ideas a la práctica es buscar una comunidad o algún lugar donde puedan “probar” su idea, he ahí el fracaso de muchos proyectos, no toman en cuenta a los beneficiarios, algo tan simple como involucrar a quienes harán el proyecto sostenible.

Ahora la comunicación es un método de dialogo con los beneficiarios a lo largo del proceso de concebir, planificar, implementar y evaluar un proyecto, es darle un sentido de “apropiación” del proyectos para la sostenibilidad y la complejidad, de esta manera se crea una comunicación participativa por parte de los beneficiarios, así son las relaciones internas en Soul City.
Al parecer, en América Latina existen más de 300 escuelas universitarias de comunicación, con una población superior a los 120.000 alumnos. La mayor parte de estas escuelas buscan formar profesionales para los medios masivos, las actividades publicitarias, la denominada comunicación empresarial y las relaciones públicas. No existe una sola facultad que forme comunicadores para el desarrollo, comunicadores científicos, o comunicadores pedagógicos. Y, en parte, ahí se encuentra la explicación a tanto desastre comunicacional como encontramos en esas actividades.… Es difícil comprender la razón por la cual siguen proliferando estas escuelas o facultades de comunicación para cuyos graduados no hay fuentes de trabajo. La sociedad necesita de escuelas que formen los comunicadores que no existen, al menos en las cantidades que se necesitan. Dice Manuel Calvelo.
Los comunicadores para el desarrollo constituyen una especie rara, son quienes sienten la necesidad de trabajar en proyectos que creen un empoderamiento de los beneficiarios, de esta manera se hace sostenible la “solución”. 


Proceso de desarrollo de proyectos 

No se planifica de una vez y para siempre; la planificación es un proceso permanente. 

La planificación, para iniciar cualquier proyecto, es indispensable para determinar las líneas de acción como, los procesos que se construirán para con la comunidad, saber cuáles serán las posibles soluciones a las necesidad y las tareas que se designaran, de esta manera nos aseguramos que el proyecto tenga coherencia.

¿Cómo logramos saber nuestras líneas de acción para nuestra planificación? Pues a través de un diagnostico, según Thomas Jenatsch y Richard Bauer (2016), para los comunicadores en acción las herramienta más utilizadas es a partir del dialogo pero acompañada de la observación, las entrevistas, las reuniones, las encuestas, resultados de otros grupos; el descubrimiento de las agendas de las personas que integran una comunidad; conocerlos, escucharlos y ser parte de ellos.

Paul Rivera en una entrevista que se le realizó nos dice, "realizar una observación de campo, luego hacer un focus grup o radios comunitarias para llamar la atención de la comunidad...tener un contacto directo con la población y velar por su desarrollo integral, de esta manera la labor del comunicador es importante para crear los puentes necesarios."

Los comunicadores, son los sentidos sensibles de todo proyecto de desarrollo, como agentes facilitadores se deben encargar de la jerarquización de los resultados, mas no de la elección, si queremos un verdadero desarrollo debemos involucrar a la comunidad en las decisiones, tomar en cuenta lo que piensas, sienten y opinan.

Después sigue la etapa del diseño del proyecto, es ahí donde interviene por completo los conocimientos del comunicador, lo podemos denominar “plasmar en papel el trabajo”. ya que al trabajar con ellos se les apropiarse de las herramientas que se les otorgara para el desarrollo de su comunidad. 


En el cuadernillo Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo por UNICEF, se plantean cuatro tareas para esta etapa. Formular los objetivos, para determinar la dirección de las acciones y quienes estarán a cargo. Definir los beneficiarios, directos (con quienes se trabaja) e indirecto (el impacto aposteriori). Explicar los resultados esperados, hechos concretos y realizables. Diseñar las actividades, de manera que cubran todos los aspectos y grupos de la comunidad.

Por último el plan de acción, aquí se calendarizan las actividades y se formaliza un presupuesto, se lleva al campo lo escrito.
Emisoras como Radio Quillabamba son de vital importancia para educar, informar y dar voz propia a sus audiencias locales. Pero además, algunas veces su influencia se extiende muy lejos. Por el hecho de emitir en onda corta, Radio Quillabamba ha logrado capturar la atención y el interés de cientos, quizás miles, de entusiastas de onda corta en los Estados Unidos, el Japón, Europa y Australia. Escrito por Don Moore, experimentado aficionado de onda corta. 
En el libro Haciendo olas por Antonio Gumucio (2001) nos da un listado de proyectos de desarrollo con la finalidad de mostrar el procesos de ellos, cómo empezaron, como fueron evolucionando, las dificultades, hasta llegar a lo que son ahora.

Radio Quillabamba es la emisora de mayor cobertura en la Provincia La Concepción, en el Departamento del Cuzco. En 1972 era una emisora preocupada por la “educación religiosa y humanística” fue una iniciativa de los misioneros dominicos de la Vicaría de Puerto Maldonado pero fue que en 1978 incorpora temas como la naturaleza social, cultural, económica y política de la región como base de la nueva dirección de la radio, “educación popular a favor del pueblo organizado”.

La participación comunitaria en Radio Quillabamba se genera cuando las organizaciones sociales comienzan a asumir la responsabilidad de una parte de la programación radial. Ahora Radio Quillabamba ha desarrollado un “Marco Doctrinal” muy consistente, que cubre el conjunto de sus actividades. Por lo tanto se exige, cada organización es responsable de preparar un plan anual que incluye objetivos, estructura y el personal a cargo de la conducción de los programas. Las bases para la selección del personal de la emisora son sobre criterios de compromiso social e identificación con las necesidades regionales. Después de cumplidas están condiciones se le proporciona al personal la capacitación técnica necesaria.

El ejemplo de Radio Quillabamba, deja en claro lo que se ha venido halando en este documento; la emisora cambio de estrategia para obtener así una mayor audiencia, pasó de ser religiosa a tomar temas de interés por las personas que viven en la comunidad, hizo que la comunidad se apropiara de la emisora con temas que a ellos los ayudaban como política y sobre todo los ayudaba a organizarse y estar más informados. Eso es lo que busca la comunicación para el desarrollo.


Conclusiones 

Soul city es uno de los proyectos con más influencia y efectividad, con el desarrollo de programas de televisión, que también los transmite por radio, esta creando una consciencia hacia el mundo sobre los que sucede en Sudáfrica, mostrando a las personas de la comunidad como empoderarse y enseñándole al mundo como es que realmente se consigue un desarrollo.


Mediante el desarrollo del documento se quiere dar a entender la importancia del comunicador, uno que genere puentes a través de las herramientas, convertirse en los sentidos sensibles de las organizaciones para el desarrollo de proyectos.

La participación comunitaria es indispensable para la sostenible de los proyectos, hacer a los beneficiarios conozcan y se apropien de ellos para obtener un verdadero desarrollo.

Tener en cuenta procesos como un diagnostico, la planificación y el plan de acción, son base de la creación de un proyecto. no tratar a las comunidades como lugares donde se puede "probar" un proyecto, son penosas que buscan soluciones a sus necesidades, no una idea que les venden y no funciona.


Referencias







VIDEO INTERACTIVO