lunes, 28 de noviembre de 2016

La ayuda de las Radios Comunitarias


RESUMEN:
El avance de los medio y la velocidad con la que estos se han vuelvo masivo hacen de que el número de personas que acceden a estos sean más pero un numero minoritario es el que sufre por esto, aquellos donde su demografía es no muy accesible para esto la radio, uno de los medios masivos más estable e influyentes en el mundo, ayuda a la comunicación entre ellos.
En diferentes partes del mundo la radio comunitaria tiene diferentes denominaciones. "En Canadá se conoce como radio comunitaria. En Europa prefieren llamarse radios asociativas. En África, radios públicas. Y en nuestra América Latina, la unidad de nombres da cierta riqueza de las experiencias: educativas en Bolivia, libres en Brasil, participativa en el Salvador, popular en Ecuador, indígena en México, Comunales aquí y ciudadanas allá. (López Vigíl, José Ignacio, 1997).
Pero su objetivo es el mismo obtener la participación de los ciudadanos y defender sus intereses, ser un nexo entre la comunidad remota o de difícil acceso con el mundo.

PALABRAS CLAVES: Comunicación / Audiencia / Radio Comunitaria

A mediados del siglo XX la radio se populariza recibiendo denominaciones como “libres”, “comunitarias”, “piratas”. Debido a que es un medio auditivo las barreras -de lectura por el analfabetismo en los medios impresos- son superadas ya que no se necesita ser un sabio para conectarse y escuchar lo que se transmite. El objetivo de la radio es el de brindar voz a los que no tienen.
En Latinoamérica se conoce lo que es radio por los años 20’. Fue hasta 1947 para que se emitiera la primera radio en Sucre-Bolivia, en los años 50’ se convierte ya en un medio masivo, pero su verdadero poder explota en la década de los 80’.


A raíz de esto comenzó un proceso de fragmentación, este medio no solo se utilizaba en el centro de un país sino también en su periferia, lugares que eran olvidados por ciertos sectores en donde la radio intentaba llegar.
En los últimos treinta años este medio se volvió mucho más poderoso que la televisión u otro medio, ya que no se necesita de mucho esfuerzo para entender lo que se transmite, al ser un medio escuchado por casi todos es muy importante saber quién nos oye, estudiar nuestra audiencia es un factor importante para la comunicación.
La AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) es quien regula la situación legal de las radiodifusiones, garantiza derechos para las audiencias y obligaciones para los radiolistas. Se autodefine como actores privados de propiedad colectiva, con una finalidad pública, qu8ieren colaborar con la democratización de la palabra.
Reconocer que tipo de audiencia es a la que nos dirigimos ayudará a reforzar la magnitud de nuestra sintonización, de esta manera garantizamos que la audiencia que nos escucha crea y sepa que somos un espejo de ella.
Los métodos de investigación sobre las audiencias ayudan a diseñar programas radiales –por expertos- para llegar a un objetivo, el de solidificar el vínculo entre la descripción y la experiencia. Los primeros contactos con las audiencias eran por medio de cartas o por llamadas de los oyentes.
Eileen R. Meehan autora de ¿Por qué la televisión no es culpa nuestra?, descubre la influencia de las radios para convertir a las audiencias en posibles compradores, hablamos de las radios comerciales, al difundirse esto por todo el planeta los mercados comenzaron a utilizar la radio como herramienta de publicidad. Ante todo esto debía existir alguna entidad que controlase la sintonía radial, alguien que analizara el mercadeo por este medio, es por eso que en España surgió el Estudio General de Medios (EGM) quien controla que la programación y los contenidos transmitidos en la radio sean homogenizados.
Al analizar esto nos damos cuenta que existen tipos de radio, los medios de comunicación defienden la diversidad de idiomas y culturas pero, qué se puede hacer si una frecuenta radial solo habla de manera general y no es el espejo de una comunidad con una cultura diferente, cómo se comunica esta con el mundo, aquí aparece la radio comunitaria, que intenta crear u vínculo entre los habitantes de la comunidad y el mundo, informar y comunicar, a través de esto ellos pueden hacer uso de sus derechos de comunicación y expresión.
Pero ¿qué entendemos por radio comunitaria?


La radio comunitaria se define como una estación de radio de corto alcance, sus señales pueden ser alcanzadas un radio de un kilómetro, transmite una programación de interés social vinculada a la realidad local, no tiene fines lucrativos, contribuye a ampliar la ciudadanía, a democratizar la información, a mejorar la educación informal. Se localizan tanto en áreas rurales aisladas como en el corazón de las ciudades más grandes del mundo.
Como las radios comunitarias suelen estar dirigidas por voluntarios que usan tecnología de bajo costo, suele ser fácil obtener tiempo de emisión gratuito o de bajo costo. Los grandes problemas son con la electricidad, la informática, salida al aire a tiempo, transmisión y capacitación, cada solución pero debido al lugar en donde se encuentran se hace muy complicado evitarlo.
Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogenización mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa es una radio comunitaria.
Otra de las dificultades es cómo ingresas los recursos financieros si es una radio comunitaria, pues son varias las soluciones pero no muy satisfactorias. Uno de los principales contribuyentes son los socios, aquella persona que contribuye mensualmente con un aporte monetario. Publicidad, esta es muy cuestionada ya que si es una radio comunitaria este servicio no debería utilizarse, pero no queremos que la radio quiebre es por eso que se les cobra un bajo costo y no son mencionados muy a menudo además se les considera “comerciantes amigos”. Los Recursos Estatales no son muy recurrentes menos de la mitad de las radios comunitarias acuden a este porque la mayoría de ellas no están reconocidas por la entidad. Y por último es el aporte que en su mayoría es de los miembros de la radio.
A pesar de todos los inconvenientes que tenga la radio si permite la participación activa y autónoma de las personas residentes en la localidad y de representantes de movimientos sociales es una radio comunitaria.

SINTESIS CONCLUSIVA:
Las radios no funcionan sin contactar a la audiencia es por eso que debemos comunicarnos con ella e incluso de superar las barreras tradicionales entre productores y oyentes.
Las radios comunitarias son radios con incidencia e impacto en las poblaciones y ámbitos en que se encuentran, generando corrientes de opinión pública y procesos educativos en los sectores más necesitados. Además ellas son el nexo entre el mundo y la comunidad, no solo aprenden los habitantes de ella sino también los mismos comunicadores que se vuelven facilitadores dentro de la localidad.

REFERENCIAS:

El Avance de los Medios de la Comunicación

RESUMEN: A finales del siglo XX Charles Redding nos dice que “para predecir el futuro es necesario conocer el pasado”, a partir de esto la comunicación comienza a formar diferentes enfoques. El Enfoque Clásico limita la comunicación y por ende la información de la mañanera jerárquica denominada “hacia abajo”, donde a los subordinados solo se les daba la información necesaria para el cumplimiento de sus tareas. Los Modelos Humanista, otro enfoque, reconocen que la comunicación lateral –ascendente y descendente- se valora al trabajador, y un trabajador que siente que coopera es más productivo. La Perspectiva Sociológica, la comunicación es parte importante del desenvolvimiento de las personas, su conducta. La Gestión Posindustrial, al comunicador se lo cree un facilitador de información. El Enfoque Contemporáneo, la llegada de la tecnología facilita a la comunicación interna con la externa.

PALABRAS CLAVES: comunicación / tecnología / interculturalidad / diversidad cultural / influencia.

Al entrar al siglo XXI, la era de las redes, donde el cambio fue de pasos agigantados y de manera eficaz se ha convertido en una sociedad globalizada pero donde de la misma manera se han creado conflictos interculturales, un proceso que a su vez requiere educación, valores y comunicación.
La sociedad en la que vivimos no solo es más veloz sino que a su vez aun no supera los prejuicios y estereotipos. El reconocer que una comunidad es diferente a la otra la hace objeto de una posible manifestación de racismo y discriminación. Por eso es necesaria una educación intercultural donde los valores humanos sean los que primen, se respete que uno es diferente al otro-diversas culturas-, se tolere que no todos tenemos los mismo ideales, reconocer los derechos personales y una corresponsabilidad social.
Debido a que somos una sociedad en movimiento la diversidad cultural no puede ser analizada con las mismas variables en espacios diferentes. En Latinoamérica, según la OEA los pueblos indígenas, afrodescendiente y comunidades minoritarias se encuentran en situación de riesgo de exclusión social. Por otro lado en Europa los que se encuentran en el mismo riesgo son aquellas de origen étnico, la religión, la tendencia sexual y discapacitados.
Alejandro Grimson reconoce -lo que la mayoría no entiende- que la diversidad cultural es la variedad de culturas, es convivir con ellas, conocerlas a través de la observación. Mientras que la interculturalidad busca el dialogo entre culturas, el intercambio de conocimiento, busca la profundización a través de miradas.

Tener estas dos - diversidad cultural e interculturalidad - en la sociedad es la unión ideal, incluir variables socioculturales que convivan sin discriminación. En general confundimos la apariencia con “la cultura” como identidad, ahí estamos  clasificando sin conocer su verdadera identidad.
Con la ayuda de los medios y la tecnología -imágenes que consumidos a diario- las formas de discriminación se hacen visibles en comportamientos cotidianos, las sociedades son cada vez más diversas, los modelos culturales superiores e inferiores no existen, cuando hablamos de diversidad intercultural hablamos de personas relacionándose entre sí, es por este motivo que no logramos entender que al referirnos a una cultura nos referimos a personas. Intentar no solo tener una Educación Intercultural Bilingüe, sino también a la interculturalización de la educación.
Este nuevo universo digital nos da la posibilidad de movilizarnos socialmente a través de las redes sociales, la utilizan como canal ya sea para relacionarse o para un movimiento de protesta, el carácter democrático y participativo de este medio incentiva a las personas a formar parte de él, es por eso que los grupos son multitudinarios.
La vinculación que existe entre los medios y las personas varía según el origen del mismo.
El periodismo es uno de los medios que quizá sea el que más discrimina, las frases populares en muchas ocasiones o se refiere a grupos minoritarios o se generaliza la identidad, se distorsiona el mensaje. En el Perú se tiende a ser más una autodefensa ya no se puede dialogar sin evitar problemas.
Para evitar esto el periodista debe cuestionarse si realmente es necesario mencionar la frase o palabra, si está relacionada o si puede tener algún tipo de distorsión, o como en otros casos si el periodista tiene algún prejuicio con el tema a tratar
La televisión por su parte ha decidido inclinarse por el entretenimiento, lo que busca este tipo de medio es un factor de goce. Los medios son parte importante de nuestra vida y que se nos ofrezca placer como desarrollo formativo es por lo que la televisión opto.
El transito del siglo XX al XXI fue eficaz que la prensa escrita no tuvo mucho alcance a diferencia de los otros medios. Lamentablemente aun no existen leyes que defiendan al lector, al televidente ni al oyente, algo que talvez mejoraría la participación formativa de las audiencias.
Los medios son tan influyentes que podrían crear grandes cambios si fueran encaminados en la dirección correcta. A diferencia del público que un porcentaje está contento y el otro está descontento con lo que se transmite, no todos conocen los derechos y los medios aprovechan esto a su favor. Los medios podrían hacer un cambio social.
No podemos negar que la conciencia de las personas no se ha transformado, porque eso sí pasó pero no de la manera que se prefiere, cambió para ser un problema público.
La velocidad con la que el derecho de libre expresión se ha adherido a cada uno de nosotros como seres humanos nos ha hecho creer que es el único y más importante pero, en especial, los empresario consideran a este como una excusa para no dar explicación al público y llevar la “fiesta en paz” con los políticos.
Qué sucede cuando los medios son verdaderos políticos pero plenamente del Estado. Lamentablemente adquieres nuevos poderes pero en complicidad con los partidos políticos, los periodistas colaboran con los políticos y se mantienen en silencio.
 Cuando se formuló la Ley de Radio y Televisión fue la propia Sociedad de Radio y Televisión quien tomo protagonismo, debería ser la Comisión de Transporte y Comunicación el Congreso de la República quien la protagonista pero al sostener las buenas relaciones entre empresario de los medios y los políticos pues se olvidan del verdadero papel que tiene a cargo.
Es por eso que la mejor solución es que la comunicación y el derecho se creen una alianza, comunicadores libres, aquellos que no están bajo la influencia del mundo empresarial de quienes manejan a su manera los medios, con abogados que estén comprometidos con el cambio.


Definitivamente no podremos influir en un solo país si las organizaciones mundiales no han tomado cartas en el asunto, el impacto que por ejemplo, la OEA tendría en el Estado y la política influiría de manera consistente en los países de Latinoamérica

SÍNTESIS CONCLUSIVA:
El cambio desde el siglo XX hasta el siglo XXI es una gran diferencias, no podemos negar que es un gran avance que sigue su curso y a la vez arrastra problemas sociales que aún no se le encuentran solución, se intenta retenerlos pero a medida que avanza la tecnología y con ellos los medios masivos se vuelven mucho más influyentes estos problemas crecen. Una mayor educación en este campo -tecnología- ayudaría mucho a intentar controlarlos y ser más tolerantes con los otros.
Con respecto a que los empresarios de los medios se encuentren aliados con los políticos, da a los comunicadores una excusa para combatir contra esto uniéndose a abogados que al igual que ellos quieran el cambio. Ya sabemos que los ciudadanos frente a esto valemos poco o nada, ellos no admiten problemas de comunicación y política, solo las ocultan o desvían. Cada vez es menos posible que las audiencias interactúen con los medios.
Intentar que las organizaciones mundiales valoren el poder de influencia que tienen sobre estos temas y lo usen a favor de lo correcto.