RESUMEN: A
finales del siglo XX Charles Redding nos dice que “para predecir el futuro es
necesario conocer el pasado”, a partir de esto la comunicación comienza a
formar diferentes enfoques. El Enfoque Clásico limita la comunicación y por
ende la información de la mañanera jerárquica denominada “hacia abajo”, donde a
los subordinados solo se les daba la información necesaria para el cumplimiento
de sus tareas. Los Modelos Humanista, otro enfoque, reconocen que la comunicación
lateral –ascendente y descendente- se valora al trabajador, y un trabajador que
siente que coopera es más productivo. La Perspectiva Sociológica, la
comunicación es parte importante del desenvolvimiento de las personas, su
conducta. La Gestión Posindustrial, al comunicador se lo cree un facilitador de
información. El Enfoque Contemporáneo, la llegada de la tecnología facilita a
la comunicación interna con la externa.
PALABRAS CLAVES:
comunicación / tecnología / interculturalidad / diversidad cultural /
influencia.
Al
entrar al siglo XXI, la era de las redes, donde el cambio fue de pasos
agigantados y de manera eficaz se ha convertido en una sociedad globalizada pero
donde de la misma manera se han creado conflictos interculturales, un proceso
que a su vez requiere educación, valores y comunicación.
La sociedad en
la que vivimos no solo es más veloz sino que a su vez aun no supera los
prejuicios y estereotipos. El reconocer que una comunidad es diferente a la
otra la hace objeto de una posible manifestación de racismo
y discriminación. Por eso es necesaria una educación intercultural donde
los valores humanos sean los que primen, se respete que uno es diferente al
otro-diversas culturas-, se tolere que no todos tenemos los mismo ideales,
reconocer los derechos personales y una corresponsabilidad social.
Debido a que
somos una sociedad en movimiento la diversidad cultural no puede ser analizada
con las mismas variables en espacios diferentes. En Latinoamérica, según la OEA
los pueblos indígenas, afrodescendiente y comunidades minoritarias se
encuentran en situación de riesgo de exclusión social. Por otro lado en Europa
los que se encuentran en el mismo riesgo son aquellas de origen étnico, la
religión, la tendencia sexual y discapacitados.
Alejandro
Grimson reconoce -lo que la mayoría no entiende- que la diversidad cultural es
la variedad de culturas, es convivir con ellas, conocerlas a través de la
observación. Mientras que la interculturalidad busca el dialogo entre culturas,
el intercambio de conocimiento, busca la profundización a través de miradas.
Tener estas dos
- diversidad cultural e interculturalidad - en la sociedad es la unión ideal,
incluir variables socioculturales que convivan sin discriminación. En general
confundimos la apariencia con “la cultura” como identidad, ahí estamos clasificando sin conocer su verdadera
identidad.
Con la ayuda de
los medios y la tecnología -imágenes que consumidos a diario- las formas de
discriminación se hacen visibles en comportamientos cotidianos, las sociedades
son cada vez más diversas, los modelos culturales superiores e inferiores no
existen, cuando hablamos de diversidad intercultural hablamos de personas
relacionándose entre sí, es por este motivo que no logramos entender que al
referirnos a una cultura nos referimos a personas. Intentar no solo tener
una Educación Intercultural Bilingüe, sino también a la
interculturalización de la educación.
Este nuevo
universo digital nos da la posibilidad de movilizarnos socialmente a través de
las redes sociales, la utilizan como canal ya sea para relacionarse o para un
movimiento de protesta, el carácter democrático y participativo de este medio
incentiva a las personas a formar parte de él, es por eso que los grupos son
multitudinarios.
La vinculación
que existe entre los medios y las personas varía según el origen del mismo.
El periodismo es
uno de los medios que quizá sea el que más discrimina, las frases populares en
muchas ocasiones o se refiere a grupos minoritarios o se generaliza la
identidad, se distorsiona el mensaje. En el Perú se tiende a ser más una
autodefensa ya no se puede dialogar sin evitar problemas.
Para evitar esto
el periodista debe cuestionarse si realmente es necesario mencionar la frase o
palabra, si está relacionada o si puede tener algún tipo de distorsión, o como
en otros casos si el periodista tiene algún prejuicio con el tema a tratar
La
televisión por su parte ha decidido inclinarse por el entretenimiento, lo
que busca este tipo de medio es un factor de goce. Los medios son parte
importante de nuestra vida y que se nos ofrezca placer como desarrollo
formativo es por lo que la televisión opto.
El transito del
siglo XX al XXI fue eficaz que la prensa escrita no tuvo mucho alcance a
diferencia de los otros medios. Lamentablemente aun no existen leyes que
defiendan al lector, al televidente ni al oyente, algo que talvez mejoraría la
participación formativa de las audiencias.
Los medios son
tan influyentes que podrían crear grandes cambios si fueran encaminados en la
dirección correcta. A diferencia del público que un porcentaje está contento y
el otro está descontento con lo que se transmite, no todos conocen los derechos
y los medios aprovechan esto a su favor. Los medios podrían hacer un cambio
social.
AUDIO:http://www.ivoox.com/retos-comunicacion-social-tuenti-en-audios-mp3_rf_1891770_1.html?autoplay=true
No podemos negar
que la conciencia de las personas no se ha transformado, porque eso sí pasó
pero no de la manera que se prefiere, cambió para ser un problema público.
La velocidad con
la que el derecho de libre expresión se ha adherido a cada uno de nosotros como
seres humanos nos ha hecho creer que es el único y más importante pero, en
especial, los empresario consideran a este como una excusa para no dar
explicación al público y llevar la “fiesta en paz” con los políticos.
Qué sucede
cuando los medios son verdaderos políticos pero plenamente del Estado.
Lamentablemente adquieres nuevos poderes pero en complicidad con los partidos
políticos, los periodistas colaboran con los políticos y se mantienen en
silencio.
Cuando se formuló la Ley de Radio y Televisión
fue la propia Sociedad de Radio y Televisión quien tomo protagonismo, debería
ser la Comisión de Transporte y Comunicación el Congreso de la República quien
la protagonista pero al sostener las buenas relaciones entre empresario de los
medios y los políticos pues se olvidan del verdadero papel que tiene a cargo.
Es por eso que
la mejor solución es que la comunicación y el derecho se creen una alianza,
comunicadores libres, aquellos que no están bajo la influencia del mundo
empresarial de quienes manejan a su manera los medios, con abogados que estén
comprometidos con el cambio.
Definitivamente
no podremos influir en un solo país si las organizaciones mundiales no han
tomado cartas en el asunto, el impacto que por ejemplo, la OEA tendría en el
Estado y la política influiría de manera consistente en los países de
Latinoamérica
SÍNTESIS
CONCLUSIVA:
El cambio desde
el siglo XX hasta el siglo XXI es una gran diferencias, no podemos negar que es
un gran avance que sigue su curso y a la vez arrastra problemas sociales que
aún no se le encuentran solución, se intenta retenerlos pero a medida que
avanza la tecnología y con ellos los medios masivos se vuelven mucho más
influyentes estos problemas crecen. Una mayor educación en este campo
-tecnología- ayudaría mucho a intentar controlarlos y ser más tolerantes con
los otros.
Con respecto a
que los empresarios de los medios se encuentren aliados con los políticos, da a
los comunicadores una excusa para combatir contra esto uniéndose a abogados que
al igual que ellos quieran el cambio. Ya sabemos que los ciudadanos frente a
esto valemos poco o nada, ellos no admiten problemas de comunicación y
política, solo las ocultan o desvían. Cada vez es menos posible que las
audiencias interactúen con los medios.
Intentar que las
organizaciones mundiales valoren el poder de influencia que tienen sobre estos
temas y lo usen a favor de lo correcto.
Olenka,
ResponderEliminarTu construcción discursiva es bastante buena, pero no logras integrar lo que proponen los materiales de asistencia. Pueden adornar, pero no aportan ni vinculan internamente.